Los estrógenos, pueden hacer que el alcohol sea más gratificante para las mujeres.
Archivo de la etiqueta: estrógenos
Estado actual de la estrogenoterapia
La sociedad internacional de la menopausia (IMS) en el 2016 publicó las recomendaciones de hormonoterapia, de éstas recomendaciones se desprende lo siguiente:
- La terapia hormonal de reemplazo estrogénico (TRE), constituye el tratamiento más efectivo para tratar los síntomas vasomotores (Sofocos) y la atrofia vaginal (sequedad).
- Los dolores musculares, articulares, los cambios de ánimo, los trastornos del sueño y las disfunciones sexuales, en las mujeres que los presentan, pueden mejorar con la TRE.
- La TRE debería estar insertada en una estrategia general de salud, que incluye dieta, ejercicio, dejar de fumar, limitar el consumo de alcohol.
- El tratamiento con TRE debe ser individualizado, tomando en cuenta síntomas, disminución calidad de vida, riesgos, antecedentes, preferencias individuales de la mujer y expectativas.
- En mujeres con falla ovárica antes de los 45 años la TRE es beneficiosa en prevenir los síntomas climatéricos, la osteoporosis, los trastornos afectivos y posiblemente demencia, de allí que se recomiende su uso al menos hasta la edad en que suele llegar la menopausia.
- Las mujeres que tomen TRE deben ser evaluadas al menos anualmente, incluyendo examen físico, actualización de historia médica y familiar, analíticas relevantes, estudios de imágenes relevantes y recomendaciones para disminuir el riesgo de enfermedades crónicas. No se recomienda aumentar la frecuencia de mamografías o de citologías cervicales.
- No existe certeza del tiempo que debe durar la TRE, al parecer 5 años parecen seguros para las que comienzan TRE antes de los 60 años. La decisión de continuar la terapia debe ser individualizada.
- La dosis de la TRE debe ser la mínima que obtenga los resultados esperados. Aunque la efectividad de bajas dosis a largo plazo no está bien establecida y se encuentra en estudio.
Terapéutica hormonal…
“…Es que no quiero hormonarme, llenarme de hormonas…” , “Son hormonas ¿Verdad?”, “¿No me harán daño…? ¿Me harán engordar…?.
Existe en la mentalidad colectiva cierta resistencia a recibir tratamientos hormonales, que en el caso de ginecología se suele relacionar con dos tipos de hormonas esteroideas, los estrógenos y los progestágenos, ambas producidas naturalmente en los ovarios, con funciones diferentes en el ciclo menstrual y efectos en la fisiología reproductiva.
Ahora bien, las alteraciones hormonales suelen requerir hormonas para corregirlas. Como el caso cuando a alguien le faltan hormonas tiroideas, que ha de recibir tratamiento sustitutivo de ésta hormona.
Existen varios motivos para temer su uso indiscriminado, las hormonas tienen efectos biológicos potentes, y su uso sin control, puede llevar a riesgos en relación a problemas cardiovasculares y algunos tipos de cáncer.
Decía Paracelso: ” Todo es veneno, es cuestión de dosis”. Digamos que el uso indiscriminado de estas hormonas llevó a evidenciar la posibilidad de efectos secundarios importantes, mismos que han ido en un péndulo histórico, desde pensar que los beneficios superaban a los riesgos en todos los casos, a pensar que los riesgos superaban los beneficios en casi todos los casos, al momento actual donde se plantea una medicina personalizada, donde la posibilidad de efectos secundarios se ha de individualizar mediante la evaluación de factores de herencia, biológicos, sociales, culturales y hasta genéticos.
Los médicos estamos acostumbrados a hacer un balance beneficio, riesgo, costos, cada vez que indicamos una terapéutica. Y es lo que hacemos al explicar ventajas y ventajas. La máxima “Primero no hacer daño”, siempre esta presente en terapéutica, y el paciente tiene derecho a conocer ventajas y desventajas de un tratamiento dado. Para de acuerdo con el principio ético de autonomía, decida si desea ser ayudado o no de manera informada.
Y lo usual es que al proponer un tratamiento específico, se establezca que los beneficios, superen los riesgos y de que el costo de este beneficio, en lo económico, en lo social y en lo cultural sea asumible individualmente. Todo ello con el objetivo principal de restablecer ese estado ideal de bienestar, biológico, psicológico y social que conlleva el concepto de salud.
Imagen tomada de: Pinterest
Estrógenos.
Los estrógenos, hormonas producidas esencialmente por la gónada femenina, mantienen una función importante, actuando en muchos sistemas, coordinando una gran cantidad de funciones celulares.
Los folículos ováricos, son su principal fuente, cuando éstos folículos se agotan, en un proceso que es continuo durante toda la vida, comienza una nueva etapa durante la cual la mayoría de las mujeres vivirán al menos un tercio de su vida, que se denomina menopausia, tema que hemos tocado en otras ocasiones en éste blog.
Éste proceso suele ocurrir hacia los 48 a 52 años en la mayoría de las mujeres. Ésta disminución en los niveles estrogénicos suele ser la responsable de una serie de síntomas que en algunas pueden afectar su calidad de vida, calores, sofocos, dificultad para la concentración, irritabilidad, trastornos del sueño, síntomas genitales, molestias articulares, aunque algunas afortunadas, realizan esta transición sin molestias.
Además la menopausia se relaciona con aumento del riesgo de enfermedades cardiovasculares y de disminución de la masa ósea con riesgos de fracturas.
El pilar del manejo de éstos síntomas lo constituye las medidas generales de una vida sana, alimentación adecuada, que incluya un aporte adecuado de calcio en la dieta, fomentar hábitos de vida que promuevan la salud, evitar el sobrepeso, actividad física moderada, lo que a su vez mejora los síntomas generales. Evitar hábitos nocivos como el alcohol y el tabaco. Control de la tensión arterial, de los niveles de colesterol, cribado de patologías frecuentes en esta edad, entran dentro de la evaluación integral periódica para promover una buena salud, recomendaciones útiles en cualquier momento de la vida, pero más en ésta etapa de cambios.
Etapa que ha de ser visualizada como una etapa más, que no implica pérdida de la feminidad o de las potencialidades como mujer, algunas la ven incluso como una liberación, suele coincidir con una etapa de madurez personal e intelectual y durante etapa muchas mujeres se muestran más productivas en lo personal, familiar, en lo social y en lo profesional.
Existe un perfil de mujeres en las que los síntomas relacionados con la pérdida de estrógenos son tan severos que podrían limitar esa potencialidad de desarrollo, personal, familiar y laboral, afectando la calidad de vida, éste grupo es en el que las recomendaciones actuales sugieren, que el uso de terapia de reemplazo estrogénica, podría estar indicado.
Se trata de un tema que ha ido evolucionando y al cual dedicaremos un post aparte.
Medicine: The future, today…..Medicina del futuro, hoy.
Image taken from Pinterest
Imagen tomada de Pinterest
While the genetic knowledge widens, the empirical treatments in medicine are validated, generally the treatment recommendations are based in epidemiological issues, now the molecular biology explains their basis. The risks of a giving treatment frequently are informed to the patient and are used in the benefits/risk balance when prescribing, taking in account the principle of “Primo non nocere” (first don’t harm) a basic philosophy in prescribing.
En la medida que avanzan los conocimientos de genética, se validan pautas de tratamiento basadas en riesgo, dando una explicación de biología molecular para éstos riesgos. Mismos que solemos informar y que tomamos en cuenta antes de prescribir, por aquello del “Primo non nocere” (primero no hacer daño).
It’s been demonstrated that the risk of having a problem in the breast, while taking estrogens in the menopause, is present in about the 10 percent of the patients who take the hormones.
Se ha podido establecer por ejemplo, que un 10 % de las pacientes menopáusicas que reciben terapia de reemplazo con estrógenos, tendrán el riesgo de desarrollar un problema en la mama debido a ésta terapia.
Besides, it is known that the hormonal therapy in the menopause, has proven benefits improving the quality of life, and that this ten percent of patients can be identified, studying the genes that regulate the metabolism of the estrogens and the ways they work in the human body.
Se sabe además que la terapia de reemplazo tiene ventajas demostradas en mejorar la calidad de vida y que ése diez por ciento de mujeres puede ser identificado, estudiando los genes que regulan el metabolismo de los estrógenos, y las vías de biología molecular por las cuales estas hormonas logran su acción en el organismo.
This thing that looks so complicated, can be shown in a blood test, that would state the risk of developing a tumor in case of taking these hormones. That means that identifying this ten percent of the population, a physician could give to the other 90 percent, a therapy that will improve their quality of life without risk of developing a tumor induced by this therapy, for the affected 10 percent there are therapeutic options that could decrease their risk.
Esto que parece tan complicado se puede determinar con una prueba de sangre, que establece el riesgo de desarrollar algún problema tumoral en caso de recibir las hormonas, quiere decir que identificando ése diez por ciento, se podría dar la terapia sin temor, a las que no tienen riesgo, que son la mayoría, pues seguro que si se presentase algún problema no se debería a la terapia.
Same thing happens with the risk of developing a thrombotic event, sometimes the therapy with estrogens, like the ones present in some kind of hormonal contraceptives, or even the estrogen therapy itself, are being related with this risk, In a complex interaction of factors, apparently related with the kind of progestin associated with this group of medicaments,
Igualmente sucede con el riesgo de trombosis, en algunos medicamentos con estrógeno, como algunos anticonceptivos hormonales combinados y en la terapia de reemplazo con estrógenos o con algunos medicamentos que actúan sobre éstos receptores, se ha podido apreciar en una especie de interacción compleja, que dependiendo el tipo de progestágeno que se asocie al estrógeno, se podría aumentar el riesgo de que la mujer padezca fenómenos trombóticos asociados a la terapia .
At the moment the prescribing physician states this risk taking in account factors like the age of the patient, her family history and some phenotypical markers like the body mass index, the blood pressure, or even habits like smoking or a sedentary life style.
De momento nos basamos en factores como la edad de la que toma la medicación, sus antecedentes familiares y algunos marcadores como el índice de masa corporal, la tension arterial o hábitos como el fumar o el sedentarismo, para establecer éste riesgo.
It’s known now that this risk of thrombotic events induced sometimes by the therapy, also could be identified, this means that we have the technology to establish who are exactly this women that could suffer it, and give them a conceptive option or an adequate therapy.
Este riesgo también puede tipificarse genéticamente, es decir, se cuenta con la tecnología para establecer cuál exactamente es la minoría de personas que pueden sufrir un fenómeno trombótico y ofrecerles una opción anticonceptiva o de terapia de reemplazo adecuada.
Even more, in the patients that have been identified to have a genetic risk, can be treated by giving some nutrients in their regular diet, that can modify the expression of the gene that causes these problems.
Además en las pacientes con riesgo genético se puede intervenir incorporando ciertos nutrientes en la dieta que pueden modificar la expresión de los genes que causan el problemas.
This gives scientific evidence to the known fact that a balanced diet could prevent many health issues.
Se corrobora el hecho de que una dieta adecuada puede prevenir muchos problemas, lo que sabemos de toda la vida, de manera empírica.
Unfortunately at the moment, these tests are expensive and need some validation before their massive use, thats why right now they don’t have general coverture, nevertheless, they point the way of a truly preventive medicine, which is the principal role of a physician, to prevent the disease, as we see it, this will be the paradigm of the medicine in this century.
Lamentablemente de momento, se trata de pruebas costosas, aún requieren de cierta validación para su uso masivo y por lo tanto no suelen tener cobertura sanitaria oficial. De momento deben ser costeadas por las propias pacientes. Sin embargo señalan el camino de la verdadera medicina preventiva, que es el verdadero rol del médico, prevenir la enfermedad, que como vemos será la piedra angular de la medicina de éste siglo.
Doesn’t it looks good without advertising? Help us keep it this way using dropcoin
¿Verdad que se vé bien sin publicidad? ayúdanos a mantenerlo así usando dropcoin
Longitud del dedo índice y cáncer de próstata…

Reciente en Medscape, Peter Russel hace una reseña de un artículo procedente de la Universidad de Warwick, publicado en el British Journal of Cancer, donde los investigadores establecen que un dedo índice de mayor tamaño que el anular, disminuye en un 33 % el riesgo de padecer cáncer de próstata antes de los 60 años.
La relación entre el tamaño del dedo índice y del dedo anular, se establece en el período intrauterino y se relaciona entre otras cosas, con el desarrollo de los genitales, dependiendo de los niveles de hormonas sexuales, durante el período embrionario.
Al parecer un dedo índice mayor que el dedo anular implica una acción estrogénica mayor y parece ser que esta exposición temprana a un nivel relativamente mayor de estrógenos (hormona femenina) tiene un efecto protector a lo largo de la vida para el desarrollo del tipo de cáncer que nos ocupa.
Un dedo índice menor que el anular es el resultado de una mayor exposición en forma relativa a la testosterona (hormona masculina) durante el período embrionario.
Ya no desde el punto de vista científico, el descubrimiento podría tener algún valor social, si se pudiera establecer una relación entre el tamaño del dedo dedo índice y el de los genitales maculinos, (Que podríamos elucubrar que sería una relación inversa) digo para aquellos que piensan que el tamaño importa…
Fitoestrogenos, soja, menopausia
Otro motivo de consulta frecuente, el enfoque terapéutico de la menopausia.
Sucede que hace algunos años el conocimiento médico general estableció que la menopausia (Etapa de la vida de la mujer en que se suprimen las reglas), se correspondía con una falta de hormonas, en el organismo.
Se estableció además la posibilidad de que esta falta de hormonas (Estrógenos), se correspondiese con trastornos que se asociaban a una serie de riesgos, cardiovasculares, neurológicos, psicológicos, Osteomusculares, y de afecciones en la función de órganos reproductivos femeninos, que condicionaban además un declive en la calidad de vida.
Con estas premisas se estableció que para evitar males mayores, había que suplementar el déficit de hormonas y hace 10 años, llegó a ser mal visto en círculos científicos que un ginecológo no indicase terapia de reemplazo estrogénica a sus pacientes postmenopáusicas.Esta terapia siempre se asoció a riesgo de algunas enfermedades que se relacionan con el uso de estrógenos, particularmente cáncer de las mamas o de la matriz, se afirmaba que el riesgo era mínimo y se llegó a establecer que por cada cáncer que aparecía debido a la terapia, se salvaban 600.000 mujeres de tener un infarto o una hemorragia cerebral, dada la protección cardiovascular que daban los estrógenos.
Este enfoque cambió a raíz de una serie de estudios, de seguimiento de mujeres que tomaban estas terapias, al parecer el único efecto beneficioso de la terapia de estrógenos en la postmenopausia, es una mejora en la calidad de vida, dejando de lado otros beneficios cardiovasculares, y con alguna evidencia de que producían un aumento de los fenómenos de producción de coágulos.