Estrógenos y salud articular

La afectación articular en la post menopausia es una causa común de disminución en la calidad de vida.

La osteartrosis de rodilla es un proceso degenerativo frecuente, que limita la actividad física, produciendo disminución de la masa muscular, lo que lleva a menos actividad física, entrando en un circulo vicioso de mayor ganancia ponderal, mayor efecto sobre la articulación, mayor inmovilidad, lo que causa mayor riesgo de caídas y fracturas, aumento del riesgo cardiovascular y complicaciones relacionadas con el sedentarismo. Todo lo anterior, disminuye la expectativa de vida.

El manejo médico de la osteartrosis de la post menopausia suele incluir ejercicios de resistencia muscular, ejercicios en agua, control del peso y educación de la paciente.

El mantenimiento de la actividad física en estas edades suele ser difícil, por factores sociales y culturales. Los estrógenos juegan un papel importante en disminuir el riesgo cardiovascular y en prevenir la osteoporosis. Sus efectos sobre el cartílago articular están bien estudiados.

La osteartrosis es más común en mujeres que en hombres de la misma edad, la masa muscular en la post menopausia, decae rápidamente, el cartílago articular, los tendones y los músculos tienen receptores estrogénicos, estructuras que sirven para mantener una buena función articular.

Los estrógenos juegan un papel importante en la prevención de la artrosis y previenen el deterioro muscular y favorecen el desarrollo del tejido muscular.

El famoso estudio cuyas conclusiones fueron corregidas favoreciendo la terapia hormonal de reemplazo estrogénico, Women Health Iniciative, estableció que la terapia estrogénica de reemplazo disminuye significativamente las molestias articulares.

El efecto de la terapia estrogénica sobre la masa muscular y la salud articular, parece relacionarse con la actividad física individual, es decir no es automático y se sugiere acompañar la terapia hormonal de reemplazo con alguna actividad de resistencia muscular.

Fuente: Mitoma et al, BMC Geriatrics, Study protocol

Lo leído en este post, no sustituye el buen consejo de un profesional sanitario de su confianza.

(imagen tomada de pixabay.com)


Posted

in

,

by

Comments

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: