Ley de la acomodación de Pajot.

La presentación pelviana ocurre en alrededor de un 3 % de los embarazos a término.

Su frecuencia disminuye a medida que avanza la edad estacional, es decir, casi uno de cada 3 fetos estará en pelviana hacia las 28 semanas, el 14 % lo estaría hacia la semana 32, el 9 % hacia la semana 36 y el 3 % estará en pelviana hacia el término del embarazo.

La ley de acomodación de Pajot, establece: «si un cuerpo sólido es contenido por otro denominado continente (útero) susceptible de alternativas de actividad y reposo, de superficies deslizables y poco angulosas, el contenido (feto) deberá acomodar su forma y dimensiones al continente». Tratándose de un ovoide fetal, donde el polo mas pesado es el cefálico normalmente y el que tiene menos volumen, es fisiológico que se adapte al ovoide uterino, que normalmente tiene su zona mas estrecha hacia la pelvis. Se trata de una ley física que explica la interrelación entre el continente (útero) y el contenido (feto).

Existen variables que afectan tanto al útero como al feto e impiden que se produzca la versión normal del feto a cefálica, así bien, la pared abdominal y el músculo uterino pueden no ser tan firmes, produciendo un continente redondeado, donde el ovoide fetal no encuentra su equivalente materno. Esto explicaría la mayoría de las presentaciones podálicas en multíparas, que acaban acomodándose tardíamente. Muchas de estas versiones se harán espontánemente independientemente de las maniobras empíricas que se hagan.

La forma del útero también puede verse afectada por anomalías del mismo, ya sea congénitas (alteraciones en su desarrollo) o adquiridas (presencia de miomas o cicatrices). Que crean irregularidades que impiden que se cumpla la ley de la acomodación mencionada.

La placenta y el cordón también pueden afectar la acomodación, un cordón corto, por circulares o por brevedad real, puede impedir que el feto se acomode en cefálica como un mecanismo de supervivencia fetal. Igualmente la presencia de una placenta baja o previa puede evitar que se forme el ovoide uterino que lleva a que el ovoide fetal se coloque en cefálica. Así como una cantidad disminuida o excesiva, del líquido amniótico puede afectar también la colocación del feto dentro del útero.

Así mismo puede haber cambios en el feto que hacen que el ovoide fetal, tenga un polo cefálico más voluminoso, o pese menos que el cuerpo, como en los casos de prematuridad o macrosomía. O la presencia de malformaciones como la hidrocefalia.

El parto en presentación pelviana, se relaciona con mayor riesgo de afectación fetal, lesiones de plexo braquial, y malos resultados perinatales en relación a los fetos en presentación pelviana que nacen por cesárea.

Como siempre explicamos el concepto de riesgo, no significa causalidad, si no, más frecuencia de que se presente el fenómeno, quiere decir que la mayoría de los fetos que nacerían en podalíca probablemente nacerían sin problemas, pero tienen una mayor probabilidad de presentar alguna complicación del parto.

Las técnicas modernas han hecho disminuir mucho las complicaciones maternas relacionadas con la cesárea, por lo cual la relación beneficio riesgo a corto y largo plazo, apoya la realización de cesáreas en los casos de presentación pelviana. Que es la conducta usual, salvo algunas situaciones específicas, en la mayoría de los centros de atención obstétrica moderna.

La presente información constituye un punto de vista y no sustituye el buen consejo de un personal sanitario de su confianza.

Comments

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: