Eligiendo la píldora

Se trata del método anticonceptivo más comúnmente utilizado, hasta un 80% de las mujeres que son sexualmente activas, han utilizado alguna vez éste método contraceptivo.

En general existen dos tipos de anticonceptivos orales, los que tienen sólo progestágenos (POP) y los que tienen una combinación de estrógenos y progestágenos (COC). De éstos últimos existen varios rangos de dosis y progestágenos diferentes para elegir, según las características individuales de cada paciente.

Si son bien tomados, las tasas de fallas son menores del 1 %, algunos estudios han establecido una tasa de fallos durante el primer año de uso de entre el 1 y el 13 %. Los diferentes tipos de píldoras tienen la misma eficacia, sin embargo tal vez los POP, sean más sensibles a los olvidos.

En cuanto a los riesgos de su uso, deben ser individualizados para cada paciente en particular, sin embargo se ha de tener presente que en la mayoría de los casos un embarazo conlleva más riesgos que el uso de alguna píldora contraceptiva.

Existen condiciones médicas que contraindican el embarazo, y las píldoras con estrógeno, como los cánceres dependientes de hormonas, la fibrosis quística, las enfermedades cardiovasculares severas, la epilepsia, la cirugia baríátrica en los dos años anteriores, HIV sin tratamiento retroviral, enfermedades hepáticas severas, enfermedades hematológicas, trombofilias, lupus. En esta pacientes es mejor utilizar un método de larga duración (LARC) Como los dispositivos intrauterinos o los implantes.

Los estrógenos se relacionan con hipercoagulabilidad, por tanto estarían contraindicados en pacientes con historia personal de tromboembolismo, en las prineras 6 semanas post parto, en fumadoras de más de 35 años, o las que tienen hipertensión no controlada o enfermedad vascular.

Aparte de las contraindicaciones, se ha de tener en cuenta el deseo de la mujer de tener sangrado y comentar los posibles efectos beneficiosos como en mejorar los dolores menstruales, el acné, o el sindrome de tensión premenstrual.

Los efectos secundarios más comunes, se presentan un una minoria de usuarias, suelen ser autolimitados a algunos meses de uso y se refieren a sensibilidad mamaria, nauseas, sangrados escasos irregulares.

En pacientes que se les indique COC, monofásicos, que prefieran ver pocos ciclos menstruales al año, se puede recomendar el uso continuado de la píldora por tres ciclos de 21 dias, y descansos cada 3 blisters, o si desea ciclos mensuales se puede ofrecer descansos de 7 dias entre cada blister de 21.

Los COC pueden mejorar condiciones presentes en la paciente, tales como acné, la presencia de vello facial no deseado, retención de líquidos, cefaleas, así como el riesgo de quistes de ovarios, miomas, patologia endometrial y patologia benigna de la mama.

El rango de la cantidad estrógenos de los COC, disponibles se encuentra entre los 10 y los 35 mcg. MIentras menor la dosis de estrógeno, mayor el riesgo de presentar sangrado intermenstrual, por lo que es razonable comenzar con una dosis de 20 mcg y aumentarla si es necesario. En adolescentes se sugiere utilizar dosis de 30 mcg, pues dosis más bajas se relacionan con disminución de la masa ósea.

En cuanto a los progestágenos, algunos pueden tener efectos androgénicos, los cuales se deben tener en cuenta en pacientes con acné o aumento del vello, o darlos con mayor cantidad de estrógeno si ésta es una preocupación.

Los progestágenos de primera generación (Levonogestrel, norgestimato,noretisterona) se relacionan con menor riesgo de fenómenos tromboembólicos, al tener una vida media más corta, pero causan más sangrado intermenstrual. Los de segunda generación (etonogestrel, norelgestromina) son más potentes, pero tienen algún efecto androgénico. Los de tercera generación (gestodeno, desogestrel), mantienen la potencia sin los efectos androgénicos, por lo que su uso se aprueba para tratar el acné, pero tienen un discreto riesgo mayor de fenómenos embólicos. Finalmente la drospirenona, el único progestágeno de cuarta generación tiene efectos antiandrogénicos y antimineracorticoides y está disponible en una nueva píldora de POP. Con un perfil de sangrado similar al de los COC, con igual eficacia y una ventana de olvido de 12 horas.

Muchos de los efectos secundarios de los COC, son autolimitados, esto es se resuelven luego de varios meses de uso, en caso de persistencia de los síntomas, se pueden hacer los siguientes ajustes: sangrado intermenstrual, aumentar la dosis de estrógeno o cambiar el progestágeno a Nomegestrol. Si refiere sensibilidad mamaria, se recomienda reducir la dosis de estrógeno- En caso de dolor de cabeza, disminuir la dosis de estrógenos y progestágenos y si hay signos de dolor con las reglas suministrar ciclos extendidos.

La mayoria de los proveedores inician COC con un preparado monofásico, dada la facilidad del uso y la posibilidad de extender toma en forma contínua. Las preparaciones trifásicas suelen dar mejor control del ciclo, sobre todo las que utilizan los últimos progestágenos.

Los COC, tienen beneficios no contraceptivos de utilidad en controlar ciertos cuadros molestos como las reglas abundantes y dolorosas, por ende mejorando calidad de vida y evitando ausencias laborales o de estudios, ayudan a predecir los dias de de sangrado y evitarlos si se desea, continuando la prescripción sin descanso.

Los COC a su vez, pueden disminuir los síntomas premenstruales, y los cambios de ánimo relacionados. Sobre todo en pacientes con tendencia a la depresión los COC que continen drospirenona pueden ser de utilidad en reducir los síntomas.

En pacientes con diagnóstico de endometriosis los COC han demostrado utilidad en reducir el dolor, asociado a la patologia, sobre todo en ciclos continuos, sin embargo los síntomas suelen reaparecer al discontinuar el uso de los contraceptivos.

La selección de un método contraceptivo, debe ser consensuado con la paciente, en un trabajo conjunto en la toma de decisiones, afortudamente existen múltiples opciones y en general se puede llegar a una solución adecuada para cada paciente en particular.

FUENTE: Contemporary OB GYN.net

La presente información es meramente orientativa y no substituye el buen consejo de un profesional sanitario de su confianza.

Comments

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: