Niñas de cesárea, ¿Cáncer de colon ?

Un estudio sueco, establece un discreto aumento del riesgo de padecer un tipo de cáncer de colon en niñas nacidas por cesárea.

Somos ecosistemas andantes, tenemos más bacterias en nuestro cuerpo que células, la microbiología de las interacciones con éstas bacterias es sumamente compleja, sin tener en cuenta a los virus, que es otro campo apasionante de investigación, el llamado viroma.

Las interacciones de estos microorganismos, con los sistemas de regulación de las funciones de nuestro cuerpo y con nuestro metabolismo, comienza a asociarse con el equilibrio entre la salud y la enfermedad.

Se ha notado en los últimos años, un aumento en la incidencia de cáncer de colon, en personas menores de 50 años, con características diferentes del tumor que las que se observan en los mayores de ésa edad.

La obesidad, el sendentarismo, la diabetes y el síndrome metabólico se han relacionado con el riesgo de padecer cáncer de colon en edades tempranas. Estas alteraciones además se han relacionado con cambios en el microbioma.

El aumento universal en las tasas de cesáreas, se ha relacionado temporalmente, con el aumento de incidencia de cáncer de colon de aparición temprana y con cambios en la microbiota intestinal. La incidencia de algunos trastornos, que se asocian a falta de diversidad de la microbiota, se ve aumentada en los individuos nacidos por cesárea, como aumento de alergias y asma. Y así mismo aumento de obesidad, diabetes y enfermedades inflamatorias.

En este marco de ideas, un estudio sueco, universal, retrospectivo de cohortes, pudo relacionar un aumento de riesgo de cáncer colorectal de aparición antes de los 50 años, en niñas nacidas por cesárea, un 9 % del total de cánceres precoces en el grupo de estudio, versus un 8 % en el grupo del control, nacieron por cesárea. Esta relación no se pudo establecer en niños, ni sumando los niños y las niñas en el cálculo del riesgo.

Hemos de decir que la asociación estadística, no implica causalidad, por ejemplo los cambios en la microbiota intestinal del recién nacido, podrían estar relacionados con el uso de antibióticos profilácticos en la cesárea, más que por la cirugía en sí misma. por mencionar una variable, entre muchas posibles. Por tanto los resultados se han de interpretar con precaución.

Indudablemente la mejor vía para el nacimiento es el parto vaginal y la cesárea debe reservarse, como cualquier acción terapéutica en medicina, para cuando los beneficios superen los riesgos potenciales, recordando siempre la máxima terapéutica del «primo non nocere».

El presente post no sustituye el buen consejo de un profesional sanitario de su confianza.

FUENTE: JAMA Network.com


Posted

in

,

by

Comments

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: