Ovarios Poliquísticos. ¿Qué hay de nuevo?

Se trata de una trastorno en la función del ovario transitorio, caracterizado por falla de la ovulación, que se evidencia por pocas reglas al año, androgenización, que se evidencia por aumento del vello, acné, hirsutismo, aumento de la masa corporal, e imagen de los ovarios típica en la ecografía. Se trata de una asociación de signos y síntomas de expresión variable, esto es algunas pacientes pueden tener sobre peso, otras no, algunas aumento del vello, otras no, algunas más o menos acné, otras no y así con todos los hallazgos del cuadro clínico. Se sabe por ejemplo que el sobrepeso se encuentra en entre un 30 a un 60 % de las pacientes que tienen el síndrome.

La causa podría ser epigenética, al parecer especulando un poco, en algún momento el código genético de estas pacientes, se programó para vivir en una etapa de crisis, de allí la anovulación que disminuye la fertilidad y el aumento de andrógenos que aumentaría la capacidad física, para enfrentar alguna contingencia. Cuando éstos cambios revierten, revertiría la condición, siendo la causa de la recuperación de la fertilidad en etapas posteriores de la vida, cuando en la juventud, fueron informadas de su incapacidad para tener hijos. Una teoría interesante que explicaría alguna evidencia clínica que cualquier ginecólogo con experiencia podría corroborar.

Existen además unos cambios metabólicos que se relacionan con el síndrome que nos ocupa, como la insulina elevada, por una resistencia a su función que algunos autores señalan como el origen endocrinológico del síndrome, puesto que el ovario tiene receptores de insulina que se relacionan directamente con la ovulación. Una prueba que se utiliza con frecuencia para establecer adicionalmente la expresión del síndrome.

Existen además otros cuadros endocrinológicos que pueden simular las características del síndrome, como algunas condiciones de las glándulas suprarrenales, donde el origen de los andrógenos no está en los ovarios si no en unas glándulas que se ubican por encima de los riñones y que regulan todo lo relacionado con los ciclos de vigilia y sueño, además de tener una función importante en las situaciones de estrés, como enfermedades o situaciones que requieren movilización de recursos en casos de emergencias vitales. O el aumento de la prolactina u otros trastornos de una glándula en el cerebro que se llama hipófisis, o de la hormona que controla la función del tiroides, cuando no se produce suficiente hormona tiroidea, puede también presentarse un cuadro clínico similar. Afortunadamente estos trastornos endocrinológicos son menos frecuentes y la causa más común de un trastorno de ovulación, asociado a ganancia ponderal y signos de androgenización como el aumento de vello o el acné, sigue siendo el cuadro que nos ocupa.

En el próximo ejemplar de la revista Fertility and Sterility , saldrá publicada una revisión que relaciona el índice de masa corporal con los niveles de hormona antimulleriana, como herramienta diagnóstica de ésta condición en pacientes que se encuentran en estudio de fertilidad. Se establece una correlación positiva entre los niveles de ésta hormona y el índice de masa corporal, y permitiría diagnosticar el síndrome en pacientes que no cumplan de manera estricta con todos los criterios descritos inicialmente (Criterios de Rotterdam). El estudio requeriría de validación adicional, pero al parecer valida otra de las herramientas que solemos utilizar para diagnosticar el síndrome, los niveles altos de ésta hormona en nomogramas relacionados con el peso, parecen ser de utilidad para diferenciar diferentes cuadros clínicos, sobre todo cuando la expresión de síntomas y signos no es muy clara en una paciente por ejemplo delgada que cursa con anovulación.

Este documento es meramente informativo y no pretende sustituir el buen consejo de un profesional sanitario de su confianza.

FUENTE: Fertility and Sterility sept 2020


Posted

in

, ,

by

Comments

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: