Enfermedades de transmisión sexual

Se trata de un grupo de enfermedades  que tienen en común que requieren de un contacto continuo y directo para pasar de un individuo infectado a otro sano, debido a la incapacidad del organismo causal para sobrevivir  al contacto con el ambiente. Son gérmenes que necesitan estar dentro de otro ser vivo para sobrevivir.

Esta característica es la que hace en teoría sea posible erradicarlas, evitando el contacto íntimo y constante, entre personas infectadas y sanas, hasta que el infectado no tenga el riesgo de contaminar a mas nadie.

Pero no es tan sencillo, resulta que éstos gérmenes se han adelantado y han aprendido a esconderse y a lograr una interacción con el hospedero, que permite una convivencia por décadas a veces de por vida sin mostrarse, viviendo en equilibrio.

El problema está cuando ése equilibrio se rompe, entonces se desarrollan procesos mórbidos que les ponen en evidencia como lesiones en la piel,  o  enfermedades relacionadas con las defensas que tratan de erradicar a ése germen mimetizado entre las propias células normales, destruyendo las células normales, y causando enfermedad o por que el germen se ha escondido tan bien que en el proceso de su replicación afecta la  división celular y produce células que pierden  la capacidad para controlar la división celular y adquieren la de escapar del sistema inmunológico, que las debería reconocer y eliminar; produciendo entonces predisposición a desarrollar cáncer.

Afortunadamente para el que tiene el germen y desafortunadamente para los que no,  los individuos sobre los que se produce este desequilibrio, son los menos,  quiere decir que suele suceder la metáfora del iceberg, los que dan expresión clínica, suelen ser la minoría, quedando bajo la superficie del horizonte subclínico (los que no tienen síntomas), la gran parte de los que portan el germen causal.

Los epidemiólogos han desarrollado estrategias para reconocer quienes podrían estar  en ésta parte del iceberg que no se ve, además  han desarrollado recomendaciones de sentido común para  evitar una enfermedad de éste tipo. Llamadas recomendaciones de «sexo seguro»:

Las estrategias recomendadas   para los profesionales de salud  ante éstas enfermedades, que son frecuentes, es  aprovechar las  consultas de cualquier nivel,  cuando se haga una historia clínica, más en el área de salud reproductiva, o de medicina general, hacer preguntas sobre los hábitos sexuales, y si se detectasen conductas de riesgo, solicitar las pruebas y al recibir los resultados  reforzar,  las conductas  sexuales  de bajo riesgo en los que sean negativos y explicación de los riesgos  sociales, a los positivos.

Los que hacemos atención primaria, sabemos  que a nivel público, las listas limitan, el tiempo de paciente, se impondrá hacer varias  visitas, intentar individualizar en cada caso y  recordar que son preguntas  íntimas,  por lo que no se deberían comenzar a hacer  hasta que no esté entablada una buena relación con el paciente, que en algún momento puede encontrarlas incómodas, o agresivas y cerrarse en banda. Se que no siempre es posible, pero si por la razón que sea no lo podemos hacer habríamos de conocer la opción de derivación a un servicio  donde sí  puedan hacerlo, es responsabilidad de las administraciones  sanitarias de proveer opciones de manejo, más en éste tema tan sensible, es nuestro trabajo.

Hasta aquí nada nuevo, Reforzando un poco y validando prácticas  de siempre.  Prometo escribir sobre  algunas enfermedades en particular, en post sucesivos.


Posted

in

,

by

Comments

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: