Consulta prenatal: TOXOPLASMOSIS

Actualizado (6-07-2014)

Con frecuencia es un tema que angustia a las embarazadas…

Se trata de una infección producida por un parásito en el que el ser humano es huésped intermediario y en el que el gato común es huésped definitivo.

La infección suele ser banal y no ocasionaría preocupaciones a nivel salud sino fuese por el riesgo de transmisión de madres a hijos con la consiguiente afectación neonatal. Y por su reactivación en los casos de inmunodeficiencia, causando una enfermedad que puede ser mortal  si no es tratada.

El parásito se distribuye por todo el planeta a excepción de la Antártida y se piensa que afecta  a un tercio de la población del mundo.

La afectación fetal  depende de varios factores pero se ha establecido que ocurre entre el 0,2 y el 5 % de las madres que sufran una  infección  por el parásito, durante el embarazo.

Entre el 10 y 20 % de las embarazadas que sufran infección aguda por toxoplasma gondii, tendrán síntomas dados por fiebre, palpación de bultos en cuello o axilas (Ganglios). Es importante establecer que en una mujer sana (Inmunocompetente) que haya sufrido la enfermedad fuera del embarazo no existe riesgo  de transmisión de la enfermedad al feto.

 

La posibilidad de transmisión de madres a hijos durante el embarazo disminuye a medida que el embarazo avanza. Asi bien  si la madre padece la enfermedad durante el primer trimestre del embarazo, y no recibe tratamiento, el riesgo de afectación fetal  es de aproximadamente el 14% a 17 % pero en éstos fetos la  afectación suele ser severa. Igualmente, cuando la infección en la madre ocurre en el tercer trimestre,  la afectación fetal es de alrededor del 59 a 65 % y la enfermedad en el feto suele ser leve o ausente en el nacimiento.

Existen tratamientos que previenen ésta transmisión de madre a hijo.

Los gatos que  transmiten la infección, son los gatos jóvenes que cazan roedores o pájaros silvestres. Después de los 6 meses de vida, la mayoría de éstos gatos han desarrollado inmunidad para el parásito.

Otra fuente de infección puede ser el agua del grifo no filtrada. Al parecer la cloración sola no destruye a éste parásito.

Se acepta como un estándar de cuidados neonatales, la solicitud de la prueba de anticuerpos contra el toxoplasma, que mide los niveles de defensa contra la enfermedad, se trata de una enfermedad que no repite, quiere decir que deja inmunidad de por vida, puede pasar como una gripe y se cura con tratamiento de los síntomas, en pacientes con inmunidad normal.

La prueba se solicita ya en las analíticas que se hacen en el primer trimestre del embarazo. Se solicita una serologia para el parásito, si ésta es negativa, quiere decir que la madre tendría riesgo de contraer  la enfermedad durante el embarazo y por ende transmitirla si no se diagnostica, al futuro bebé.

La prueba deberá repetirse en el segundo y en el tercer trimestre, en caso de ser negativa en el primero, para confirmar que no haya existido la enfermedad durante el embarazo y haya pasado asintomática.

Si la prueba es positiva, entonces la madre tiene defensas contra la enfermedad y no deberá preocuparse por ella, el resto de su vida.

Las que tengan la prueba de sangre negativa, deberán evitar durante el embarazo ingerir carnes crudas, embutidos, sushi, lavar bien las verduras y hortalizas y mantener una higiene adecuada de los animales domésticos y filtrar o hervir el agua en los sitios donde no se cuente con agua potable del grifo.

Las que por alguna razón se sospeche infección reciente dada por cuadro febril con adenopatías reciente en una paciente susceptible, o conversión de la prueba serológica  de negativa a positiva,  se realiza  una prueba para establecer el tipo de anticuerpos que porta  la embarazada, si existe sospecha de infección aguda, se ha de empezar el tratamiento mientras se confirma la infección materna.

En caso de infección materna durante el embarazo confirmada, se ha de establecer la posibilidad de afectación fetal,  para lo cual  se ha de hacer una amniocentesis, y buscar por presencia de ADN del parásito en el líquido amniótico mediante una técnica que se llama PCR,  que es bastante específica. Y ha de ser realizada después de la semana 18 del embarazo, ya que antes  no garantiza  su utilidad.

La sensibilidad e las pruebas para detectar una infección aguda es limitada quiere decir que hasta en un 20 % de las pacientes que tengan una infección aguda durante el embarazo pueden no ser diagnosticadas con las pruebas actuales, es por ello que se recomienda el tratamiento  de las pacientes en que sospeche la enfermedad aguda durante todo el  embarazo.

Así mismo existen dudas sobre la utilidad de los tratamientos disponibles en  la prevención de  la infección neonatal, es decir no siempre el tratamiento garantiza que no exista afectación fetal, por lo cual  todos los fetos expuestos al parásito han de ser monitorizados durante todo el embarazo con ecografías buscando afectación. Y los recién nacidos deben ser evaluados durante etapas posteriores de su crecimiento y desarrollo.

En general en comunidades con un nivel de salubridad adecuado, la incidencia de la infección neonatal es tan baja, que  tal vez con el tiempo las autoridades sanitarias decidan que no es costo efectivo esta prueba de diagnóstico precoz de manera rutinaria.

Lo anterior  establece que las recomendaciones de prevención sea la barrera más importante para  evitar la enfermedad y la afectación fetal y neonatal.

  1. Evitar comer carne o huevos crudos y leche no pasteurizada
  2. Lavarse las manos después de tocar carne cruda.
  3. Usar guantes al realizar jardinería o manejar tierra, lavarse las manos después.
  4. Lavar las frutas y los vegetales.
  5. Evitar el contacto con heces de gatos, sin embargo las incidencia de infección por toxoplasma no se ve afectada por el hecho de tener gato en casa.

Recuerde que este post es sólo informativo y   no sustituye la información o consejos  que pueda suministrarle un profesional de su confianza.

Para los médicos recomiendo éste excelente artículo de puesta al día en relación a  ésta  enfermedad hacer clíck aqui


Posted

in

, ,

by

Comments

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: