Enfermedad de Chagas: (Actualizado 07/2014)
La Generalitat de Catalunya, desde hace unos 4 años ha implementado un programa de cribado de diagnóstico de enfermedad de Chagas en embarazadas, expresión de la preocupación de algunos centros de medicina tropical, por la aparición de algunos casos de Chagas neonatal, detectados en esta comunidad autónoma, en los últimos años.

El PDF del programa se puede visualizar haciendo click aquí
La enfermedad de Chagas es causada por un parásito de la sangre, el tripanozoma cruzi, se trata de una enfermedad común a varias especies animales y humanos (enzootia), ligada al insecto que las transmite (vector), un chinche, de la familia de los reduvideos genero triatomea, que habita en zonas rurales de latinoamérica. En las casas con techos de paja, el chinche pica en las noches, crea una herida y se alimenta de sangre y al hacerlo, defeca el parásito, que con el acto de rascado, a través de la picadura, entra en contacto con la sangre.

La enfermedad puede ser transmitida además mediante transfusiones de sangre, de madres a hijos durante el embarazo, raramente por vía oral, o con menos frecuencia a través de trasplantes de órganos contaminados.
60 millones de personas habitan en zonas endémicas, se estima que entre 8 a 10 millones de personas se encuentran afectadas, y ocasiona unas 14,000 muertes al año. La mayoría en poblaciones rurales, con malas condiciones de vivienda que permiten el crecimiento del vector en techos de paja.
La enfermedad de Chagas disminuye la productividad de toda la región de América Latina. En 2002, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó que las perdidas económicas debidas a la mortalidad temprana y las discapacidades asociadas a la enfermedad de Chagas entre la población adulta joven eran de 8.156 millones de dólares americanos.
Luego de la infección, ocurre una forma aguda de la enfermedad con síntomas generales, fiebre, afectación del estado general afectación de múltiples órganos, que puede durar desde varias semanas a meses, puede ser mortal en un 2 a 3 % de los casos, con cuadros severos con carditis, edema cerebral y meningismo; puede cursar subclínica hasta en un 10 % de los casos. En esta etapa es tìpico el signo de romaña, un chagoma de inoculaciòn con edema periorbitario, sin puerta de entrada aparente.
Posteriormente la mayoría de los pacientes entran en un período asintomático que suele durar lustros a decadas, muchos permanecerásn asintomáticos de por vida.
Un 30 % de los pacientes desarrollarán síntomas debilitantes, limitantes en su vida diaria y potencialmente mortales, luego de un período indeterminado, presentando anomalías del ritmo cardíaco, dilatación del corazón (miocardiopatìa dilatada), afectación del intestino grueso (megacolon) y del tubo que comunica la boca con el estómago (esófago, megaesófago).
El diagnóstico de la enfermedad se realiza en fase aguda mediante la toma de una muestra de sangre y la observación del parásito.

En la fases intermedia y crónica se han de realizar pruebas serológicas que ya explicamos en un post anterior.
Las migraciones, aunadas a el período de tiempo en que la enfermedad se mantiene asintomática, hace posible que muchos portadores de la misma, en fase indeterminada puedan entrar en contacto con diferentes sistemas sanitarios de diferentes países.
La incidencia de patología detectada justifica programas de detección rutinarios en poblaciones de riesgo. Se justifica así un sistema de vigilancia epidemiológica y se debe realizar en todas las embarazadas con posibilidad de padecer la enfermedad, las pruebas serológicas que permitan detectarla.
En Europa se detectarán casos en forma crónica y en forma aguda sólo en neonatos que hayan sufrido la transmisión vertical.
Se debe sospechar la enfermedad en pacientes con antecedente epidemiológico: según el programa, son población de riesgo las personas Procedentes de latinoamérica, o que hayan vivido en allí, en el continente, mas no en la islas, o quien haya pasado mas de un mes en el continente americano. Y se extiende a las hijas de madre latinoamericana, sobretodo si proceden de zonas rurales de Latinoamérica.
Si alguien con éste antecedente presenta síntomas sugestivos de alteración del ritmo cardíaco, se impone un estudio serológico, para establecer la posibilidad de la presencia de ésta enfermedad.
Así mismo se impone la necesidad de realizar serologías en todas las embarazadas que cumplan con el antecedente epidemiológico. ya que la enfermedad puede ser transmitida al feto, independientemente de estado de la enfermedad en que se encuentre la madre.
Las madres que obtengan un resultado positivo en la Prueba Elisa convencional, deberían realizarse una prueba confirmatoria (ELISA RECOMBINANTE,) si la prueba de confirmación es positiva, se confirma la enfermedad, si la prueba confirmatoria es negativa, debe realizarse un desempate mediante una prueba más sensible. (IFI o western blot).
Las embarazadas con pruebas positivas, deberán ser evaluadas por signos y sintomas de afectación por la enfermedad, se han de realizar un electrocardiograma y se sugiere iniciar tratamiento luego de culminar la lactancia, si es que no han sido tratadas, los otros hijos de la madre afectada deberán ser evaluados serológicamente y en caso de ser positivos iniciar tratamiento.
Estas embarazadas requerirán confirmaciòn de la infección en el neonato, el tratamiento de la enfermedad está contraindicado durante el embarazo.
Los neonatos hijos de madres infectadas se les ha de realizar una prueba de búsqueda del parásito en una muestra de sangre, con tubo de microhematócrito, o PCR en las primeras 48 horas de vida y una serología que es válida luego de 9 meses de vida cuando los anticuerpos maternos ya no estén presentes en el lactante. Si la muestra del tubo de microhematocrito o la PCR son positivos, se inicia tratamiento en el neonato.
Si la serología se mantiene positiva a los 9 meses de vida, debe darse tratamiento al lactante si no lo recibió durante el período neonatal.
Si la serología del neonato es negativa debe revalorarse la serología materna.
El protocolo establece que la serología debe revaluarse a los 9 meses, sin embargo algunos pediatras sugieren evaluacion de PCR y o microhematocrito al mes.
Para el tratamiento existen dos opciones de medicamentos:
Benznidazol 5 mg /Kg/día por 60 días (niños 7-10 mg)
Nifurtimox 8 mg/Kg dia 60 días (niños 10 mg).
El tratamiento sólo es efectivo en fase precoz de la enfermedad de allí la importancia de su diagnóstico, se han de tratar:
- Neonatos con la enfermedad.
- Niños menores de 15 años,
- Inmunodeprimidos.
- Mujeres en edad fértil.
- Pacientes con enfermedad crónica en etapa precoz o indeterminada.
- La medicaciòn tiene efectos adversos que limitan su cumplimiento.
No puedo menos que hacer una consideración final de esta enfermedad, cuya inclusión en un protocolo formal, da cuenta de la potencia de un sistema de salud como el Catalán, en la atención de pacientes que en sus mismos países suelen ser ignoradas, por falta de recursos, no tanto económicos como morales, el mal de Chagas es una enfermedad de excluidos y es por ello que no se cuenta con tratamientos modernos producto de la costosa investigación farmacológica.
A decir de Eduardo Galeano, escritor Uruguayo, que vivió exiliado en nuestra costa catalana, cuando su nombre apareció en la lista de escuadrones de la muerte durante la dictadura argentina instaurada en 1976, en relación a ésta enfermedad:
“No estalla como las bombas, ni suena como los tiros.
Como el hambre, mata callando.
Como el hambre mata a los callados, a los que viven condenados al silencio y mueren condenados al olvido.
Tragedia que no suena, enfermos que no pagan, enfermedad que no vende.
El mal de Chagas no es negocio que atraiga a la industria farmacéutica, ni es tema que interese a los políticos ni a los periodistas.
Elige a sus víctimas en el pobrerío, las muerde y lentamente, poquito a poco va acabando con ellas.
Sus víctimas no tienen derecho, ni dinero para comprar los derechos que no tienen. Ni siquiera tienen el derecho de saber de que mueren.”
Eduardo Galeano (2005)
Recordar que la intención de éstos post es sólo informativa y que no sustituye el buen consejo que pueda suministrar un profesional sanitario de su confianza.
Información adicional en ginecología haga click aquí
Deja un comentario