Infección por VPH parte II

En  la parte I  de ésta entrega quedaron unas preguntas pendientes de respuesta:

  • ¿Qué conductas sexuales predisponen  a  la infección por VPH?
  • ¿Que puedo hacer para evitar  infectarme?
  • ¿Si ya tengo  el virus. ¿Que opciones  tengo para evitar males mayores?
  • ¿Mi pareja  ha de tomar  alguna precaución?
  • ¿Cómo sé si mi pareja  tiene la enfermedad?
  • ¿El virus me lo transmitió él a mi o yo a él?

La infección por  VPH se transmite mediante las relaciones  sexuales,  el motivo es que el virus es muy débil para sobrevivir fuera del  cuerpo por lo tanto hace falta  un contacto intenso y directo para que se produzca la infección de un individuo susceptible.  Todas las enfermedades de transmisión sexual,  comparten la misma epidemiología, suelen suceder en personas que tienen múltiples parejas  o en parejas de personas con múltiples parejas que además no tomen precauciones  para evitar la infección como es el uso del preservativo.

La evolución de la enfermedad puede tardar décadas,  lo que quiere decir  que el o la causante  de la infección  puede no ser  la pareja actual,  no necesariamente  la infección que se detecta en un momento dado en la clínica se deba a alguna  infidelidad reciente,  la infección pudo haberse contraído lustros atrás. Tampoco se puede descartar la primera posibilidad y tal vez no halla forma de saberlo, además  los estudios demuestran que la evolución de la enfermedad en cada individuo, es independiente de la evolución de la enfermedad en la pareja. Lo que quiere decir que la tendencia actual es que si la pareja  no presenta lesiones, tal vez no sea necesario que se realice pruebas. Ya explicaremos los motivos a continuación.

El mejor consejo para evitar la infección es llevar una vida sexual sana, es decir conocerse en pareja,  respetarse mutuamente y en el caso en que ello no sea posible, el uso del preservativo.

Existen dos vacunas en el mercado que de momento sólo son preventivas es decir no sirven para tratar la enfermedad, y están dentro del esquema de vacunación  de muchos países europeos y de América, estas vacunas contienen   unas cepas específicas del virus, las más comunes,  y dan protección adicional  contra otras cepas del mismo virus. Oficialmente estarían indicadas   en jóvenes o niñas menores de  25 años, mejor antes del inicio de la vida sexual. Aunque las indicaciones de los laboratorios varían,   por lo cual es  conveniente  consultar con su médico de confianza, antes de decidir inmunizarse a cualquier edad,  para establecer  si la relación de beneficio, riesgo costo se aplica  a su caso en particular.  Una vez diagnósticado el virus,  la vacuna tiene una utilidad teórica, aún no demostrada,  se  piensan que puede proteger contra la reinfección de una cepa distinta del virus.  esto de momento se habria de confirmar y  habría de esperar estudios serios en curso  para confiramr con evidencia esta ventaja teórica.

El diagnóstico de la infección por HPV, se suele hacer por un resultado de citología de  seguimiento de rutina que pone  en evidencia cambios en las células que lo sugieren, dependiendo del tipo de alteraciones  se realiza una prueba que establece la presencia del virus y cuya única utilidad es saber  qué seguimiento se le ha de hacer a la paciente con ésas alteraciones.  El resultado de la prueba positiva o negativa no tiene ninguna otra connotación,   la paciente no tiene  por que sentirse estigmatizada o marcada, por ser portadora de un virus  al cual  la  mitad de la población ha estado expuesta.

La única preocupación de la paciente con la infección,  habria  de ser concurrir a los controles que le paute el personal sanitario que la lleva con la frecuencia indicada.

Si un miembro de la pareja tiene el virus lo mas probable es que el otro miembro de la pareja igualmente haya estado expuesto a él, la presencia o no de lesiones  es lo que condiciona la necesidad de ser evaluado para  tratar lesiones evidentes.

El origen primario de la infección suele ser difícil de establecer,  obviamente si la persona que tiene la infección  ha tenido una sola pareja,  el origen es obvio. Pero la mayoría de las personas han tenido alguna  o algunas parejas antes de  tener una pareja estable lo cual dificulta establecer un hecho que además no tiene consecuencias para  el manejo.

Para terminar  es importante asegurar  que  si se siguen los controles  pautados  es poco probable que se generen males mayores.

Para otra entrega  hablaremos un poco de la relación de ésta infección con el cáncer de cuello del útero. Recuerden que si  tienen alguna duda pueden contactar  con el formulario siguiente:

Recuerden que estos comentarios no substituyen los buenos consejos que puedan hacerle un profesional de su confianza.

Comments

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: