Conservación de Ovarios

Cuando se indica una histerectomía por patología benigna, con frecuencia surge la cuestión de lo que se ha de hacer con los ovarios.

En general la tendencia, en cirugía. Es ser cada vez más conservadores.

Se suele aceptar que en pacientes post menopáusicas, la extracción de los ovarios, para prevenir la formación de quistes y en un intento de disminuir la incidencia del temido cáncer de ovario.

El cáncer de ovario, es un cáncer agresivo, que se suele diagnosticar cuando está diseminado, pues suele ser asintomático y no existen herramientas efectivas para su diagnóstico precoz, en estudios poblacionales. La mayoría de las pautas desaconsejan el uso de marcadores y de estudios de imágenes de ovario, como técnicas de cribado poblacional ya que producen un aumento de intervenciones, sin disminuir la mortalidad por ésta patología.

Existen grupos de riesgo para éste tipo de cáncer, pacientes con antecedentes familiares, la presencia de mutaciones en grupos de genes, como BRCA, pero existen muchos otros. Sólo entre el 5 y 10 % de los cánceres de ovarios tendrán antecedentes familiares, Y de éstos un porcentaje pequeño tendrían, algún tipo de alteración genética predisponente.

Igualmente tienen un mayor riesgo de cáncer de ovario, las pacientes que no han tenido hijos, o que les vino la regla más jóvenes y se retiró más tarde.

Tanto los embarazos como el uso de anticonceptivos orales, disminuyen el riesgo de padecer cáncer de ovario.

En las pacientes con riesgo, estaría indicada la retirada de los ovarios durante una histerectomía por patología benigna.

En el resto de las pacientes, no estaría tan claro el beneficio de quitar los ovarios, según un reciente estudio danés, observacional de cohortes, usando los datos nacionales del servicio de salud, la retirada de los ovarios en caso de patología benigna, se relaciona con un mayor riesgo cardiovascular. Si bien la incidencia de mortalidad por cáncer disminuye, sobre todo en pacientes peri menopáusicas, al aumentar la mortalidad por enfermedades cardiovasculares, éste efecto beneficioso podría verse opacado, sobre todo en pacientes pre menopáusicas.

En éste estudio con limitaciones en cuanto al grupo de pacientes seleccionado, que podría ser no extrapolable al otros grupos poblacionales, la incidencia de otros tipos de cáncer diferentes del de ovario, fue ligeramente superior en pacientes post menopáusicas, a las cuales se les extrajeron los ovarios en histerectomías por patología benigna a 10 y en algunos grupos de edad a 20 años.

Las pacientes que conservan sus ovarios, a su vez tendrían más posibilidad de necesitar una segunda intervención por patología de éstos órganos, generalmente benigna.

Dado que se piensa que la mayoría de los cánceres de ovarios epiteliales, podrían originarse en las trompas, la retirada de las trompas durante cirugía por patología benigna, es lo que las pautas actuales sugieren para la disminución del riesgo de padecer ésta entidad.

La decisión de retirar los ovarios en una histerectomía por patología benigna, no es fácil y en lo posible cada caso en particular, debería ser analizado, tomando en cuenta antecedentes y factores de riesgo presentes al momento de la intervención.

El presente post no sustituye el buen consejo de un profesional sanitario de su confianza.

FUENTE: Annals of Internal Medicine, MEDSCAPE

Comments

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: