Diagnóstico de VPH, ¿Qué hacer?

La infección por VPH es una infección frecuente en nuestra especie, la mayoría de la población ha estado expuesta al virus, y es una infección que ontológicamente, se ha adaptado a nosotros. La mayoría de los individuos, acaban aclarando la infección, esto es dejan de secretar el virus.

El virus se acopla al ADN de la célula infectada y suele mantenerse silente el resto de la vida de la persona.

A veces, dependiendo del tipo de virus, de las defensas del que lo porta, de hábitos como el tabaco, de la presencia de otras infecciones, de una influencia hereditaria y de mecanismos aún no muy claros, los mecanismos de convivencia con el virus con el hospedero, fallan y pueden alterar el crecimiento celular, produciéndose cambios en los epitelios que algunas veces, afortunadamente en la minoria de las que desarrollan estos cambios, en un período de tiempo de lustros a décadas, pueden desarrollar cáncer en el cuello del útero.

Hay dos cosas que nos permiten evitar éstos cánceres, la primera, un período de latencia largo y segunda, la posibilidad de realizar pruebas que nos permiten identificar, quíenes tienen más riesgo de desarrollarlo.

Empezando por la prevención, un porcentaje importante de las pacientes menores de 23 años, están vacunadas en el primer mundo contra la infección por éste virus. Un gran paso en prevención. Luego están las revisiones ginecológicas, con toma de muestras de citologias, que permiten detectar estas lesiones, cuando se comienzan a producir, lustros a décadas antes de que desarrollen el cáncer. La citología tiene una tasa de detección que se denomina sensibilidad, baja, de allí que tenga que repetirse a intervalos prudenciales, todo y que sea normal, para solventar estos fallos de detección.

Existen otras pruebas que se van imponiendo a medida que avanzan los conocimientos de biologia molecular de la infección. La primera, es la detección del DNA viral, en una muestra de cuello uterino, dado que la presencia del virus, es una condición necesaria para que se produzcan el 99 % de los cánceres del cuello del útero, su ausencia permite descartar la aparición del mismo, hasta por un período de 5 años.

La presencia del DNA viral, en sí misma no permite saber si alguien que porta el virus desarrollará cáncer, ya que hasta 9 de cada 10 personas que tienen el virus pueden acabar aclarándolo, sin presentar alteraciones importantes en las células del epitelio cervical. De allí que en lo programas de cribado actuales, que están a punto de cambiar, no se recomienda la tipificación del virus de rutina, en pacientes que tengan citologias normales. La presencia de una alteración citológica leve suele ser su indicación principal, ya que las que tienen una citologia francamente alterada, seguramente tendrán el virus positivo y su hallazgo no suele influir en el manejo posterior.

La capacidad de la detección del ADN viral, en precisar quién no desarrollará un cáncer en los siguientes 5 años, hace que los planes de detección y cribado, comiencen a cambiar, en vez de las citologias frecuentes, en un futuro, tendremos planes de cribado basados en la detección de ADN viral en mayores de 30 años. Entre los 25 y los 30 años se seguirá usando la citologia, ya que la mayoría de las infecciones por VPH en edades tempranas se aclaran solas. Y en teoría la inmunización en la escuela de las nenas, protegería sobre la aparición de lesiones hasta los 25 años, por lo que no se requería cribado antes. Entre otros motivos de importancia, como que la mayoria de lesiones precancerosas que se detectan en persónas jóvenes suelen evolucionar a la curación, aún sin tratamiento y su diagnóstico seguramente lleva a la exposición a un sobre tratamiento.

Se están desarrollando pruebas para saber quíenes de las portadoras de la infección por VPH (DNA viral +), pueden desarrollar una alteración en el epitelio que podria desarrollar en lustros o décadas un cáncer, estudios de metilación del genoma de las células del epitelio cervical, y la presencia de ARN mensajero para las proteinas E6/E7, que tienen posibilidad de inhibición de genes que controlan el crecimiento celular. La última prueba comienza a estar disponible y daría información sobre cuàles pacientes portadoras del virus, deberían mirarse más de cerca, pues tendrían riesgo de desarrollar lesiones premalignas, en caso de presentar ARN mensajero postivo para éstas proteínas.

Para terminar las recomendaciones de Asociación Española de colposcopia y patologia cervical, en relación a la infección por VPH, esto es, lo que se recomienda hacer a las pacientes que tienen diagnóstico de DNA + para el HPV en una muestra del cuello uterino:

  • Dejar de fumar
  • Dieta adecuada, ejercicio
  • Uso del preservativo
  • No suspender anticoncepción hormonal
  • Vacunación contral el VPH si no ha estado vacunada previamente.
  • Acudir a los controles que se le indiquen.

La presente información tiene función meramente orientativa y no sustituye las recomendaciones que pueda hacer un profesional sanitario de su confianza.

Comments

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: