Coronavirus: La carrera por la vacuna…

Hay mas de 90 vacunas en desarrollo contra el SARS COV 2, en todo el mundo utilizando diferentes tecnologías, algunas tan novedosas que nunca han sido utilizadas antes en la búsqueda de una vacuna. Por lo menos seis han comenzado a inyectarse en voluntarios en estudios de seguridad. La revista Nature explica de manera gráfica cada tipo de diseño.

El sistema inmunológico, es el encargado de conocer lo propio, detectar lo extraño y eliminarlo, en la infección natural, células específicas contactan el virus y presentan porciones del mismo para activar unas células llamadas ayudadoras de células T. Éstas células a su vez estimulan a otras células, las células B, a producir anticuerpos que bloquean el virus, evitando que infecten las células del organismo y lo marcan, para luego ser destruido por las células T citotóxicas. Las células B de memoria y las células T citotóxicas, se mantienen patrullando el cuerpo por meses o años produciendo inmunidad.

Las vacunas exponen el cuerpo a una parte del virus que se llama antígeno, que no causa la enfermedad, pero permite que el sistema inmune se active, produciendo estas patrullas de linfocitos B y T en la circulación, bloqueando e inactivando el virus, apenas entre en contacto con el individuo vacunado.

Existen por lo menos 8 tipos de vacunas contra el coronavirus, que se basan en diferentes partes virales. Una forma es utilizando virus debilitados o inactivados, por ejemplo la vacuna del sarampión o de la polio, hacen servir esta estrategia. El problema de éste enfoque es que requieren pruebas extensivas de seguridad antes de ser utilizadas en poblaciones susceptibles.

Las vacunas basadas en ácidos nucleicos virales, utilizan el código génetico del virus para producir una proteína del coronavirus, que despierte el sistema inmunológico, son seguras, pues utilizan sólo el material genético y no son capaces de infectar, son fáciles de producir, pero nunca se han probado. No existe hasta el momento ninguna vacuna en funcionamiento que utilice esta tecnología.

Otro enfoque lo constituye las vacunas con vectores virales, se utiliza un virus conocido, debilitado, como el del sarampión, y mediante ingenieria genética, se le diseña para que produzca las proteínas del coronavirus, estos virus debilitados no pueden causar enfermedad. Unas permiten la replicación del virus de la vacuna dentro de la célula y otras no. De las primeras tenemos en uso actualmente la vacuna del Ébola, recientemente aprobada. Estas vacunas al permitir la replicación del virus provocan una fuerte respuesta inmunológica.

Otra forma de generar la ansiada respuesta inmunológica, lo constituye la inyección directa de fragmentos de proteínas del virus directamente al organismo, algunas de éstas vacunas ya se han estudiado en animales con buena respuesta documentada, todavia no han sido probadas en humanos. Para que estas vacunas funcionen, suelen requerir de adyuvantes, substancias que potencian la respuesta inmunológica y suelen requerir además múltiples dosis.

También se está estudiando el uso de la cubierta vacía del virus, que al no tener material infeccioso dentro, no causa la enfermedad, estas partículas pueden generar una potente respuesta inmunológica, pero son difíciles de fabricar.

Pienso que más tarde o más temprano tendremos disponibilidad de esta herramienta de salud pública, hay mucha gente brillante trabajando en ello y cuentan con los recursos para desarrollarlas de manera segura, es sólo cuestión de tiempo y nos dejará un aprendizaje que será útil en diseño de otras vacunas para el futuro.

La presente información es meramente orientativa y no pretende sustituir la información suministrada por un profesional sanitario de su confianza.

Fuente: Revista Nature vol 580. 30-04-2020 pp 576-77


by

Comments

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: