El útero es un órgano que como casi todos los que están contenidos en la cavidad abdominal (pélvica) se encuentra compuesto por tres capas estructurales, una que le recubre por su exterior (dentro de la cavidad) que se denomina serosa, otra (la más importante desde el punto de vista funcional) que es una capa formada por musculatura lisa, que se denomina miometrio (o capa muscular) y una tercera interior que recubre la cavidad donde se desarrollan los bebés y se produce la menstruación que es un tejido de tipo glandular que se denomina endometrio.
Este tejido, repito, tiene una localización normal recubriendo la matriz por su cara interior y cumple varias funciones desde el punto de vista de la reproducción, en preparar los espermatozoides para que fecunden al óvulo y es terreno fértil donde se implantará el úvulo una vez fecundado, y cuando no ocurre la fecundación es lo que se descama y produce el sangrado menstrual cíclico.
Ahora bien, en algunas ocasiones, éste endometrio en vez de estar revistiendo el útero por dentro, se encuentra fuera del útero, usualmente en la cavidad abdominal pero se ha descrito su localización en pulmones y hasta en el cerebro. La localización extrauterina del endometrio, se conoce como endometriosis.
Las causas de la endometriosis no están bien aclaradas, hay muchas teorías que relacionan aspectos genéticos, inmunológicos (las defensas), anatómicos o funcionales. Lo cierto es que se trata de una enfermedad crónica que se suele presentar como un dolor menstrual intenso asociado a síntomas generales y que cada vez se puede hacer mas intenso, limitando la actividad física, aunque de hecho cualquier síntoma cíclico que se corresponda con la menstruación, en cualquier parte del cuerpo, puede ser causado por endometriosis.
El diagnóstico puede no ser tan evidente, las imágenes pueden ayudar pero por ejemplo una ecografía pélvica normal o una resonancia normal, no excluye el diagnóstico, que se hace muchas veces ante la sospecha clínica y luego de una prueba terapéutica, es decir dar algún tratamiento para endometriosis y evaluar su respuesta.
El diagnóstico de certeza implica una biopsia que suele implicar una cirugía, usualmente endoscópica, para ver las lesiones que son típicas, tomar alguna biopsia, resecar tejido enfermo y coagular las lesiones tratables.
Como comentamos en un principio se trata de una entidad que tiende a ser crónica por lo que el tratamiento suele ser prolongado con mejorias y remisiones.
La afectación crónica de las trompas uterinas por la enfermedad y/o de los ovarios, puede llevar a dificultades para lograr un embarazo, y paradógicamente el efecto de la progesterona del embarazo sobre éste endometrio además de los factores inmunológicos asociados a éste, suele hacer que la enfermedad mejore, posterior a él, y la base científica de la creencia popular de que «los dolores de regla se curan con el parto».
El tratamiento de ésta entidad depende de los deseos reproductivos, si se desea anticoncepción se pueden utilizar anticonceptivos orales, de primera opción tal vez los que tengan sólo progestagenos, por su efecto inihibidor sobre el endometrio, sin embargo se pueden utilizar los anticonceptivos hormonales combinados usuales, prefiriendo los de baja dosis.
Existe medicación específica indicada para el manejo de ésta patologia, sobretodo en el manejo prequirúrgico, en los casos en que esté indicado, comoson su asociación con esterilidad o cuando existe falta de respuesta al tratamiento médico

La endometriosis.
by
Comments
Una respuesta a “La endometriosis.”
-
Hola a todas, os escribo para recomendaros esta web de información y entrevistas sobre la endometriosis. Con el tiempo iremos ampliando la información. Espero que sea de vuestro interés.
http://www.endometriosisweb.net/
Un saludo!
Deja un comentario