El abaratamiento del despido, tendría como objetivo principal que el empresario, dude menos al contratar a alguien en tiempos de incertidumbre económica, de esta manera puede suceder que un empresario dude en contratar a una persona, que tal vez necesite tal vez para un nuevo proyecto, pensando en el costo que tendrá su despido si el proyecto no va bien, entendiendo el asesor económico que de esta manera puede crearse más empleo y que lo que beneficia al empresario a la larga beneficiaría al trabajador.
Como suelo pensar a éstas «buenas intenciones» de los teóricos de la economía, siempre les falta incluir algo en el análisis de una situación determinada, que es la naturaleza humana, es decir de entrada asumen la concepción rousseana, de que todos los hombres son buenos en esencia, y que los buenos empresarios si tienen más ganancias, repartirán parte de sus beneficios con los trabajadores, o generarán más empleo, puesto que aumentarán su producción, el aumento de producción de ésta manera es sustentado por un aumento en el consumo y la economía mejora y todos felices.
No soy economista pero me parece que al razonamiento anterior le falta sentido común, por que ¿Cómo puede aumentar el consumo si en la sociedad hay menos dinero circulando? ya que las medidas de austeridad lo que hacen es disminuir el dinero circulante, en una civilización, basada en el consumo desmedido de recursos de un planeta con recursos finitos y que cada vez son más difíciles de encontrar. En un sistema económico que ha generado grandes desigualdades, que una vez fueron sustentadas, pues se genera «un estado de bienestar», que era deseable. En nombre de ése estado de bienestar en el pasado se aplicaron medidas económicas, impuestas por un sistema económico internacional, en el tercer mundo que generaron mas desigualdades y miserias. Y que ahora éstas mismas medidas están siendo aplicadas en la cola del primer mundo, o sea que el tan cacareado estado de bienestar se comienza a poner en peligro en el cénit de nuestra civilización.
Me responderán que por eso mismo hay que abaratar el despido, para que los empresarios puedan contratar a mas personas y de esa manera haya más dinero circulante, procedente de los trabajos que generará tan estupenda medida, que viene directo de la terapia de shock , recetada por los que manejan el cotarro, (FMI y similares).
Y pregunto yo ¿Cómo pueden contratar más personas si el consumo baja en una economía que va en involución?, el sentido común me dice que no se puede aumentar la producción si no va haber consumo, ¿qué va a hacer el fabricante de coches con un monton de coches que ya no se están vendiendo?, ¿Aumentar su producción por que ahora puede contratar mas gente por que el despido es más barato?. De verdad que no lo entiendo.
Y si la medida lo que busca es hacer mas apetitoso a los empleadores la creación de nuevos empleos, ¿Cómo es que se hace retroactiva?, ¿Cómo es que se hace extensiva a los que ya tienen años o décadas con un contrato laboral firmado, con otras condiciones más favorables para el trabajador?.
Se me ocurre que tal vez durante un proceso expansivo de la economía, éstas medidas que se piensa aprobar, podrían generar empleo, pero en el contexto actual, pareciera que están diseñadas para facilitar a los empresarios, una salida más barata antes de tener que cerrar la empresa.
Lo cual no está mal si somos de la ideología de que lo que sea bueno para los empresarios es bueno para los trabajadores, al menos esa parece ser la apuesta desde el actual gobierno español.
Si la medida aumenta el empleo, entonces los silogismos que montaron los sabios de la economía, eran ciertos y los que desconfiamos de ello por haber vivido sus medidas hace lustros en otros sitios, tendremos miedos infundados. Y habrá que felicitar al gobierno popular por la excelente visión de futuro y gestión económica, que nos sacó de esta crisis, con los mismos razonamientos que la crearon.
Pero si lo que me temo es cierto y no se genera empleo y aumenta el desempleo, (Cosa que ya el presidente del gobierno español se espera, según declaraciones in fraganti), entonces será la hora de plantearnos un cambio de paradigma, puesto que pienso que es nuestra civilización en general la que está en peligro.
Deja un comentario