Lo último en prevención contra el VIH, la terapia ‘PrEP’: medicación al día para quien tiene riesgo
— Leer en amp.infosalus.com/farmacia/noticia-ultimo-prevencion-contra-vih-terapia-prep-medicacion-dia-quien-tiene-riesgo-20200828081432.html
Archivo de la etiqueta: prevención
Prevención del cáncer
Vida sana, dieta adecuada, ejerció y evitar hábitos nocivos, nada que no dicte el sentido común.
Para disminuir el riesgo de cáncer
Detalles en este link
Updated Guidance on GBS Screening and Prophylaxis – The ObG Project
Updates to note:
Universal screening with a window of 36w0d – 37w6d
Alert lab to penicillin allergy so that clindamycin susceptibility testing can be performed on GBS culture positive specimen
Vancomycin dosing is now weight based
Unknown culture status and in labor at ≥37w0d
Administer intrapartum prophylaxis if GBS colonized in previous pregnancy
— Leer en www.obgproject.com/2016/10/16/cdc-algorithm-intrapartum-antibiotic-prophylaxis-gbs/
Actualización de profilaxis de la infección neonatal por estreptococo B, ha habido algunos cambios, que ya nos parecían sensatos.
- Cribado universal entre las 36 y las 37 semanas
-
Avisar al laboratorio acerca alergias a penicilinas para testar sensibilidad a la clindamicina.
-
La dosis de Vancomicina en pacientes alérgicas a la penicilina con cepa resistente a la clindamicina se basa en el peso de la paciente (20 mg x Kg)
-
Si tuvo un embarazo previo en que hubo colonización por estreptococo B y se desconoce el estatus en el actual embarazo a término, se ha de administrar profilaxis en el presente parto.
Link en el párrafo introductor. (Sorry is in English)
Infección por HPV prevención.
Imagen tomada de Pinterest
Este post es continuación de una serie de entradas previas, si en algún momento parece que falta información adicional, es por que se da por supuesto que se conoce lo leído anteriormente, con el fin de evitar repeticiones.
En relación a la prevención de la infección por el Virus del Papiloma Humano, aunque parezca obvio, se ha de decir que la prevención ideal es la primaria, es decir, aquella que limita la exposición al virus.
Lo que dicta el sentido común sería el tener relaciones sólo con personas que no estén infectadas, esto está repetidamente demostrado que no es socialmente posible de lograr. En primer lugar es muy difícil saber quién porta el virus y quién no, no necesariamente quien lo tiene y es capaz de infectar, tiene alguna lesión visible. Las pruebas para detectar los portadores de anticuerpos, probablemente no detecten a las personas capaces de infectar a la pareja. Y hay inconvenientes de índole práctico al momento de decidir tener un contacto íntimo, hay que recordar que el impulso sexual es una de las principales fuerzas motivadoras a nivel universal.
Lo que sí es práctico a nivel primaria es tomar precauciones al momento de decidir tener relaciones sexuales, son las llamadas precauciones de sexo seguro, precauciones de sentido común, ampliamente disponibles.
En prevención secundaria tenemos en primer lugar las vacunas, existen tres aprobadas, a mas novedosas, se incluyen más virus para los cuales son capaces de producir defensas, de momento están autorizadas dos para la colocación universal en las niñas de 9 a 11 años en casi todos los países de Europa. De momento su aplicación universal se acepta a nivel preventivo solamente, es decir, no está aprobado su uso para el tratamiento de personas que ya sufren algunas de las enfermedades relacionadas con el virus, ya que en teoría no tendría lógica colocar la vacuna a alguien que ya ha estado en contacto con el agente causal.
Sería como vacunar contra el sarampión a alguien con sarampión, para poner un ejemplo ilustrativo. Pero las cosas no son tan sencillas, los laboratorios han demostrado su utilidad en vacunación a adolescentes y mujeres jóvenes hasta la edad de 25 años. Esta indicación es actual y en la medida en que las niñas vacunadas vayan creciendo tal vez pierda valor.
La inmunización por arriba de éstas edades ha demostrado no ser tan efectiva, en generar una respuesta de anticuerpos adecuada, ése es el motivo de que todos los esquemas de inmunización, salvo algunos pocos, se hagan servir en la infancia, que es la edad en que el sistema inmunológico responde mejor a las vacunas.
Así mismo el seguimiento de las inmunizaciones ha hecho ver que el esquema de tres inyecciones para lograr la vacunación completa puede ser excesivo y ya comienza a preconizarse la posibilidad de que con un sólo refuerzo sea suficiente.
Además al parecer la inmunización de los varones, puede ser rentable a nivel económico al bloquear la transmisión del virus y al prevenir el desarrollo de algunas enfermedades relacionadas con el HPV en el hombre.
Por lo que puede ser que en unos años se indique la inmunización universal de niños y niñas de 9 a 11 años con dos dosis de la vacuna, en vez de lo que se hace actualmente que es inmunizar a las niñas solamente y con tres dosis de la vacuna. Es de recordar que la vacuna que induce protección contra dos cepas del virus sólo se debería usar en niñas y la que induce protección contra 4 cepas o la nueva contra 9 cepas, sería la que estaría indicada en los niños.
Se están estudiando además estas vacunas preventivas en su uso como tratamiento, en las personas que han desarrollado una enfermedad por HPV, su utilidad teórica estaría en prevenir la reinfección por una cepa distinta a la que causó la primera enfermedad, este planteamiento teórico se habría de validar, con más estudios, puesto que existen algunas dudas en relación a la inmunización cruzada, que producen la infección primaria y la vacuna que se habrían de aclarar. Así como su relación con aspectos de epidemiología de la infección viral, ya que la infección primaria es mucho menos frecuente después de los 35 años.
Se ha de decir en éste punto que existe evidencia científica suficiente que establece que las vacunas son seguras, y que cuando se pone en duda su uso, se refiere en la necesidad de demostrar que produzcan un beneficio, puesto que está totalmente demostrada su seguridad.
Por último en relación al uso de preservativo cuando se diagnostica una enfermedad por HPV, se recomienda su uso más como medida de tratamiento, ya que se ha demostrado que el uso del preservativo disminuye el tiempo de expresión de la infección viral. Es decir limita la duración de la enfermedad, hace que haga falta menos tiempo para que las lesiones desaparezcan.
Concluyendo, la mejor prevención: el sentido común. La inmunización: de momento las niñas de 9 a 11 años, posiblemente en un futuro se amplíe a los niños. Su uso terapéutico puede ser seguro con algunas dudas sobre su efectividad. Y el uso del preservativo durante la infección es útil para limitar el tiempo de evolución de la enfermedad.
Infección por VPH parte II
En la parte I de ésta entrega quedaron unas preguntas pendientes de respuesta:
- ¿Qué conductas sexuales predisponen a la infección por VPH?
- ¿Que puedo hacer para evitar infectarme?
- ¿Si ya tengo el virus. ¿Que opciones tengo para evitar males mayores?
- ¿Mi pareja ha de tomar alguna precaución?
- ¿Cómo sé si mi pareja tiene la enfermedad?
- ¿El virus me lo transmitió él a mi o yo a él?
La infección por VPH se transmite mediante las relaciones sexuales, el motivo es que el virus es muy débil para sobrevivir fuera del cuerpo por lo tanto hace falta un contacto intenso y directo para que se produzca la infección de un individuo susceptible. Todas las enfermedades de transmisión sexual, comparten la misma epidemiología, suelen suceder en personas que tienen múltiples parejas o en parejas de personas con múltiples parejas que además no tomen precauciones para evitar la infección como es el uso del preservativo.
La evolución de la enfermedad puede tardar décadas, lo que quiere decir que el o la causante de la infección puede no ser la pareja actual, no necesariamente la infección que se detecta en un momento dado en la clínica se deba a alguna infidelidad reciente, la infección pudo haberse contraído lustros atrás. Tampoco se puede descartar la primera posibilidad y tal vez no halla forma de saberlo, además los estudios demuestran que la evolución de la enfermedad en cada individuo, es independiente de la evolución de la enfermedad en la pareja. Lo que quiere decir que la tendencia actual es que si la pareja no presenta lesiones, tal vez no sea necesario que se realice pruebas. Ya explicaremos los motivos a continuación.
Creación, divinidad…
¿Por qué algunas personas dedican tiempo y esfuerzo a actividades, que podrían parecer tediosas?
Lo que parece tedio puede referirse a concentración, abstracción, que genera actividad creativa.
¿Crear qué?
Lo que sea, la creación implica generar algo que no existía previamente, sea un cuadro, un dibujo, un origami, una base de datos o un escrito.
Todo lo que nos rodea surge de la creación de alguien, alguien antes lo soñó, lo diseño y lo plasmó en una realidad.
Y digo yo ¿esto no es lo que las religiones enseñan?.
Si según los conceptos religiosos, «dios creó al hombre a su imagen y semajanza»…
¿Qué hace un dios que es especial?.
La omnipresencia, la inmortalidad, características divinas que logran rozar algunos cuantos, que logran éxito en su actividad creativa proyectándose en el tiempo y el espacio a través de sus productos.
Es por eso que la actividad creativa nos absorbe, genera bienestar y buena onda.
Los grandes genios de la literatura, del arte y de las ciencias logran desarrollar estas características divinas. , ¿quién no ha oido hablar o no han sido influenciados por la obra de Shakespeare, de Einsten, de Mozart, de Goya, de Velázquez, listados casi interminales, de hombres y obras que han logrado una proyección humana que los acerca a los dioses.
También logran celebridad los grandes destructores, la antítesis de la divinidad, pero éstos son tristemente célebres y sus obras están allí para recordarnos, lo que sucede cuando la humanidad toma derroteros negativos.
Tengo fe en la creación, vista como construcción a partir de necesidades no satisfechas, sé que al final la esperanza de que iremos a mejor se concretará en hechos, sé también que depende del cambio de paradigmas de muchos actores de la sociedad.
El estado de bienestar actual ya deja de ser sustentable, aún para las grandes economías, es aquí donde se impone el proceso creativo, en generar cambios que garanticen igualdad, y bienestar a la mayoría, las reservas del tercer mundo se agotan y la miseria causada por el saqueo sin piedad por parte del primer mundo, ya tiene repercusiones en las grandes ciudades del planeta que viven asustadas ante la posibilidad de crueles atentados terroristas, injustificables. Pero que son el resultado de políticas económicas inadecuadas.
Se impone entonces generar un cambio, crear una rotura epistemológica que garantice un futuro mejor,
¿Cómo?
Creando y dejando de lamentarnos.
Las necesidades están, es hora de ponernos a crear, no de sentarnos a llorar…
We are one! via @L_Hawkins
Todos estamos hechos del mismo ADN
El mercado, las corporaciones rompen una ley natural.
Que es dar mas de lo que tomas.
Tomamos mas de lo que damos.
Yendo contra una ley natural de regeneración, cuando tomamos mas de lo que tarda en regenerarse.
Romper esta ley causa mucho dolor.
No tenemos que estar aqui para la vida puesto que la vida puede seguir sin nosotros, no serà el final de la vida, serà el final de nosotros si persistimos en este comportamiento.
El planeta se regenerará sin nosotros, pues tiene todo el tiempo del mundo.
Así que lo único que hacemos es destruirnos a nosotros mismos al reducir los recursos que nos mantienen mas rápido de lo que se reproducen.
Cada dia que dejas de hacer algo es un día que pierdes una opción.
Un árbol es una comunidad ecologica, cuando se replanta un árbol no se repara el daño, se ha perdido mucho en el camino y si no se entiende esto ya lo entenderemos de una manera dolorosa.
Las corporaciones no se interesan por sus empleados, por su ambiente o por su planeta, y son las que tomas muchas de las decisiones que rigen la economía mundial.
Es nuestra responsabilidad hacer algo por que la vida se mantenga, los arboles, los peces los animales, todo lo que crece es vida y estamos todos conectados. somos familia.
Prevención en ginecologia (II) La citologia cervical
El cáncer de cuello del útero en un tiempo fué catalogado como «el asesino de la paciente ginecológica». Tratándose de una enfermedad que no da síntomas hasta que está muy avanzada. Esto es en poblaciones donde no se realiza una citología del cuello del útero de manera periódica.
La toma de una muestra citológica del cuello del útero, usualmente teñida con la técnica de Papanicolau, es uno de los grandes éxitos de la pesquisa en términos de reducción de la mortalidad por una enfermedad frecuente.
Un hecho a tomar en cuenta, es que no se trata de una vacuna contra el cáncer de cuello (ya hablaremos de la vacuna en otra entrega). Se trata de una herramienta de prevención terciaria, esto es de diagnóstico precoz, que permite un tratamiento oportuno, por lo cual es necesario que la patología esté presente, para poder ser diagnosticada. (Es imposible detectar algo antes de que aparezca). Como dice el adagio, «No por mucho madrugar, amanece más temprano».
El cáncer de cuello uterino suele ser una enfermedad que se mantiene silente durante décadas hasta que se presentan los síntomas, para este momento suele tratarse de un estadio avanzado, donde las posibilidades de curación son menores.
De allí la necesidad de realizar una muestra de citología en mujeres que no tengan síntomas. La buena noticia es que la evolución tan lenta de éste cáncer produce un amplio margen de tiempo para tomar la citología.
La citología del cuello del útero, constituye una prueba de tamizaje, es decir selecciona en una población sin síntomas quienes pueden tener una enfermedad determinada, lo que se define como sensibilidad. Sin embargo tiene menos utilidad para descartar quiénes no la tienen, lo que se fine como baja especifidad.
Lo anterior implica además que algunas personas pueden tener la enfermedad y no salir en la citología, lo que se corrige haciendo citologías repetidas.
Otro factor a tomar en cuenta cuando se evalúan herramientas de pesquisa es que con frecuencia un resultado positivo falso, obliga a realizar una serie de pruebas confirmatorias, que llevan a mayor ansiedad y morbilidad, en ocasiones sin mejorar la calidad de vida.
Asi mismo las citologías deben tener ciertas características para considerarlas adecuadas.
Recientemente el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos ha establecido una serie de recomendaciones que tienen como objetivo disminuir el número de intervenciones innecesarias sin afectar al calidad de vida de las personas que se someten a ella y sin aumentar los problemas que ocasiona la enfermedad.
Se pueden resumir en iniciar el cribado después de los 21 años, luego de citologías adecuadas se pueden espaciar las tomas de muestras. Después de ciertas edades y luego de haberse realizado pruebas con resultados normales, tal vez no sea necesario continuar con las citologías.
Recordar que la revisión ginecológica anual no sólo implica la toma de citologías si no también una evaluación en relación a salud reproductiva. Y que estas recomendaciones se refieren a personas sanas sin síntomas.
Como siempre el mejor consejero en temas de salud en los que se presente alguna duda es un profesional de su confianza.
Información adicional de temas ginecológicos haga click aqui
Renuncia
Renunciar al control, es liberalizante, una vez que te das cuenta, que en realidad es muy poco lo que es factible de controlar, muchas situaciones, son generadas por sucesos tan complejos, que dependen del azar, o del caos si te quieres poner cuántico, la posibilidad de que un acto nuestro pueda causar un efecto mensurable real en el panorama total es ínfima, a pesar del esfuerzo implicado.
Si bien mucho de lo que nos rodea, depende de decisiones que hemos tomado, y con frecuencia mientras nos trazamos una meta somos felices, en el camino en tránsito. Con frecuencia la supuesta solución, se diluye interior y exteriormente y si no estamos atentos nos quedamos con los mismos miedos y temores iniciales, esta vez mas desnudos al quitarles el barniz de distractores que les cubría en forma de metas.
Paradójicamente la satisfacción del objetivo logrado, es efímera y como sucede con los objetivos materiales, debemos plantearnos nuevos retos para seguir en esta ilusión, que nos vamos forjando.
Si somos reflexivos terminamos dándonos cuenta de que en realidad el camino es interior, pero esto no lo sabremos hasta haber agotado la búsqueda exterior y tal vez esa sea la razón de nuestra efímera existencia.
Vacuna HPV?
La muerte de una adolescente en Inglaterra luego de colocarse la vacuna del HPV, utilizada para prevenir el cáncer de cuello uterino, ha puesto sobre el tapete nuevamente la discusión en relación a su utilidad.
La evaluación preliminar postmortem de la chica, establece que padecía una condición que pudo hacer sido la causa de la muerte y no la vacuna.
Sin embargo al parecer en poblaciones que cuentan con programas adecuados de detección precoz de éste cáncer, su tasa de mortalidad, es muy similar a la tasa de efectos adversos graves, reportados luego de colocarse la vacuna.
También hay que decir que los efectos graves posteriores a la vacunación no siempre tienen una relación causal con la misma, la relación es sólo temporal.
Se trata además de una inmunización que es costosa en la que su comercialización, ha sido criticada
Por lo pronto parecería prudente, reservar la vacuna para los grupos de riesgo y en los que hay demostrada evidencia de su efectividad.
Por ahora este grupo podría estar conformado por las mujeres, menores de 25 años. Mas si no han iniciado vida sexual, que es donde la prevención primaria puede funcionar mejor. Y en poblaciones jóvenes de bajo nivel sociocultural.
Información adicional sobre temas de ginecología, haga click aqui