Sindrome anafilactoide del embarazo.

Es una complicación poco frecuente del embarazo, que ocurre alrededor del parto, una de las causas de mortalidad, antes era conocida como Embolismo de líquido amniótico.

Se pensaba que era debida al paso de líquido amniótico, al torrente sanguíneo, que causaba la obstrucción de la circulación pulmonar y era la causa del fallo circulatorio severo que caracteriza al síndrome.

Investigaciones recientes han demostrado que se trata más de una reacción exagerada de las defensas maternas ante antígenos fetales que normalmente se ponen en contacto con la circulación materna.

La función del obstétra ante este cuadro grave consiste en descartar otras causas de fallo circulatorio agudo, y activar el concierto de múltiples especialidades para el manejo de este complejo cuadro, si no ha ocurrido el parto está indicado su terminación inmediata, Se han de activar protocolos de transfusión masiva, así como medidas de soporte cardiorespiratorio, y manejo de terapia intensiva.

Desafortunadamente al momento no es posible identificar factores de riesgo ni existen medidas para prevenir éste síndrome. Que tiene una relativa alta tasa de mortalidad, misma que ha ido disminuyendo en las últimas décadas. En los casos de paro cardíaco la mortalidad permanece alta, así mismo las sobrevivientes pueden tener secuelas respiratorias, renales o neurológicas secundarias a la hipoxia del shock.

La recurrencia en las sobrevivientes en embarazos subsiguientes no se reportado en la literatura, tal vez por la condición específica de inmunidad en el embarazo en cuestión, que es muy improbable que repita en embarazos subsiguientes.

Aparte del soporte vital intensivo, la activación de los protocolos de transfusión masiva, el consenso multidisplicinario, se ha recomendado el uso de ATROPINA, ONDASETRON y KETOROLAC, con eficacia incierta pero con sobrevida documentada en pacientes que recibieron éste tratamiento.

La fundación de Embolismo de Líquido Amniótico (https://www.afesupport.org) da apoyo a profesionales, pacientes o familiares que han pasado por la experiencia de esta condición.

FUENTE: Obgyn.Net

Comments

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: