El herpes genital es una infección crónica, causada por el virus del Herpes Simple. El tipo 1 tiene más afinidad por los labios, boca y ojos y el 2 causa las lesiones genitales. Sin embargo ambos tipos pueden afectar cualquiera de las regiones enunciadas.
Es una infección muy prevalente y puede afectar casi a la mitad de la población. Siendo la causa mas frecuente de las úlceras genitales.
La transmisión es por contacto directo, ya sea sexual o por contacto de la mucosa infectada de una persona con o sin lesiones. Tiene un período de incubación de 4 a 7 días en promedio. Permanece en los ganglios de forma indefinida y puede ser contagioso incluso durante periodos asintomáticos.
La mayoría de las personas contagiadas, tendrán un cuadro clínico leve o ausente, en la mujer los síntomas suelen ser más severos, durante la primera infección, dolor, picor, hormigueo, picazón, molestias para orinar y síntomas generales, aunque la clínica es muy variable.
Las lesiones inician con bultos pequeños (pápulas) que luego forman ampollas pequeñas (vesículas) y luego forman úlceras. Mientras tanto pueden aparecer nuevas lesiones, en la piel forman costras y pueden tardar en curarse hasta 15 a 20 días, aunque durante dos o tres semanas pueden reaparecer nuevas lesiones con similar evolución. En la primoinfección pueden aparecer adenopatias regionales dolorosas.
Las complicaciones son muy poco frecuentes en individuos con sistema inmunológico normal, siendo la mas común la retención urinaria principalmente en mujeres, y se han descrito raramente meningitis aséptica y lesiones extragenitales.
Entre el 50 y 90 % de los que sufren una primoinfección tendrán un segundo episodio dentro del primer año, las recidivas se suelen ir espaciando a lo largo del tiempo y una cuarta parte de las personas sufren una reagudización de las recidivas después del cuarto año de la primoinfección, estas recidivas suelen ser progresivamente menos severas.
No está indicado el estudio de personas asintomáticas. El diagnóstico clínico suele ser bastante preciso, y se pueden tomar muestras citológicas de las lesiones, con diagnóstico citológico muy poco específico. Toma relevancia la detección de ADN viral mediante PCR de las lesiones. Los estudios serológicos suelen ser poco útiles en la primoinfección, pues suelen dar negativos, sin embargo pueden ser de gran utilidad en las recidivas. O en el estudio de los contactos asintomáticos. Las IgG pueden tardar 2 a 12 semanas en hacerse positivas y se mantienen positivas de por vida.
Se debe plantear descartar otras enfermedades de transmisión sexual. Así como otras causas de úlcera genital.
Se recomienda el uso de preservativos y la abstinencia sexual durante las recidvidas, como medida preventiva.
En el tratamiento específico se desaconseja el uso de antivirales tópicos, los antivirales orales se suministran en tandas de 5 días hasta desaparición de las lesiones. El tratamiento oral reduce la la duración y gravedad de los episodios, pero no altera la historia natural de la enfermedad.
En pacientes inmunosuprimidos o con recidivas frecuentes está indicado el tratamiento antiviral supresor por largos periodos de tiempo evaluado cada cierto cierto su supresión de acuerdo con recidivas.
La presente información es meramente orientativa y no sustituye el consejo de un profesional sanitario de su confianza.
Guías Fisterra : Herpes genital | Univadis
— Leer en www.univadis.es/references/guideline/item/guias-fisterra-herpes-genital-629176
Actualización en Herpes genital.
Deja un comentario