En la medida en que el diagnóstico precoz, de la patología oncológica mejora la sobrevida de las pacientes con cáncer, van apareciendo dilemas en salud reproductiva de la mujer por los que anteriormente éramos consultados sólo marginalmente.
Es así como empezamos a leer desde hace un par de años, recomendaciones de las sociedades de oncología en relación a las condiciones específicas de salud que afectan desde el punto de vista ginecológico a las pacientes sobrevivientes de cáncer. Ya hablaremos en otro post de algunas de ellas.
De momento quería comentar los efectos del tratamiento del cáncer sobre el embarazo, el hecho que se diagnostique cáncer en etapas mas tempranas, hace que con más frecuencia pacientes jóvenes que han sobrevivido a la enfermedad, se pregunten sobre sus posibilidades reproductivas, el presente post trata de orientar un poco en ése sentido.
Recientemente he servido de revisor en un artículo, que planteaba éste problema y en sus referencias, aparecía un artículo de revisión de la revista Onkologia (ref: aqui) del 2012, que tocaba bien éste tema por lo que será la base del presente escrito.
Se ha establecido que aproximadamente un 70 % de las mujeres que sobreviven a un cáncer durante sus años reproductivos, manifiesta deseos de quedar embarazada luego de sobrevivir a la enfermedad.
Antes de ello es importante tener cubiertos algunos aspectos, hemos de decir además que el asesoramiento de cada paciente es individual y generalmente es multidisplinario, por lo que suele implicar varios especialistas. Las siguientes son unas recomendaciones generales que hacen los autores del artículo citado y que me parece interesante compartir, se han de tener en cuenta los siguientes aspectos en una paciente sobreviviente de cáncer que quisiera quedar embarazada:
- Riesgo de recidiva, esto es dependiendo de varios factores pero principalmente del estadío en que la enfermedad fue diagnosticada, ésta puede reaparecer, en la mayoría de los cánceres el riesgo de recidiva es menor a medida que pasa el tiempo desde el tratamiento. En la mayoría de los casos la recidiva después de 5 años sin enfermedad es rara. Por supuesto, la aparición de una recidiva durante el embarazo afecta el tratamiento.
- Influencia del embarazo sobre la enfermedad, Los cambios hormonales del embarazo, podrían afectar la evolución de los cánceres que dependen de hormonas, como es lógico suponer, sin embargo algunos trabajos demuestran aumento de la sobrevida en pacientes con cáncer de mama y con otros cánceres, que luego salen embarazadas, el Royal College of Obstetrician y Ginecologist sugiere esperar 2 años después del tratamiento del cáncer de mama para buscar un embarazo.
- Influencia del tratamiento del cáncer sobre el embarazo:
- QUIMIOTERAPIA. Se ha establecido un intervalo de al menos 6 meses de espera, después del último ciclo de quimioterapia, para buscar un embarazo espontáneo, por los efectos que puede tener ésta sobre los óvulos que estaban produciéndose durante el tratamiento. No hay evidencia de aumento del riesgo de malformaciones o alteraciones genéticas o cáncer en hijos de mujeres que recibieron quimioterapia. Sin embargo se ha visto un riesgo aumentado de parto prematuro y bajo peso al nacer.
- RADIOTERAPIA: Su efecto, sobre el embarazo, como es de suponer depende de la dosis y el sitio irradiado, las mujeres que recibieron algún tratamiento con radioterapia en la pelvis antes de la pubertad, tuvieron efectos sobre el tamaño del útero (más pequeño), que las que recibieron tratamiento después de la pubertad, lo que afectó la fertilidad de las primeras. Las Mujeres cuyo útero fue irradiado y luego quedaron embarazadas tuvieron mayor incidencia de parto prematuro y hemorragia postparto. Hasta el momento no se ha apreciado aumento del riesgo de anomalías congénitas o alteraciones genéticas en hijos de sobrevivientes de cáncer que hayan recibido radioterapia.
Concluyen los autores que el tratamiento del cáncer incluyendo radioterapia de la pelvis, no representa riesgo de trastornos en los niños concebidos posterior al tratamiento, sin embargo las pacientes pueden presentar alguna dificultad para embarazarse y luego de ello, el embarazo tiene un riesgo aumentado de recién nacidos de bajo peso y de muerte fetal in útero o neonatal, por lo que el embarazo ha de ser seguido cuidadosamente. Así mismo las pacientes que hayan recibido radioterapia sobre la pelvis que haya afectado el útero, tienen un riesgo aumentado de hemorragia postparto.
Las presentes consideraciones sólo tienen intención orientativa y no pretenden sustituir el buen consejo de un profesional de su confianza.
Deja un comentario