Una reflexión sobre filosofía y poesía (sin formalidad y para compartir en comunidad) por Jesús Zurita Peralta

El curso vectorial del tiempo, una línea que ocasionalmente es discontinua, permeable, para que en ella tengan espacio incertidumbre y misterio. La filosofía y la poesía van de la mano dándole sustento a ese vector de trazo infinito, una para generar preguntas desde la inconformidad y la necesidad de reflexión sobre el pasado, entender el ahora y proyectarse al futuro con coherencia, al menos creer que es así, y la otra ofreciendo respuestas y sosiego, uniendo símbolos para crear belleza, única alternativa para hablar todos un idioma común, porque la poesía es hermosa en cualquier lengua y la filosofía esencia. El yo cuestiona todo en la filosofía y el yo también acepta todo en la poesía. Con ellas salimos al encuentro, ahí, al espacio donde están expuestas tesis, antítesis y síntesis.

Conformamos ideas desde preconceptos, algo dinámico, porque el absoluto y lo relativo son de hecho fragmentos del todo, y formamos parte del todo de manera temporal, al menos físicamente. Con esas ideas enfrentamos el presente, con una carga de inferencias inconscientes que están en lo íntimo, en lo cultural y lo ambiental, desde ahí buscamos aproximaciones. Tenemos miedo, porque nos desconocemos como seres poderosos, poseemos más luz que oscuridad y eso nos asusta. Poco a poco se impone el orden, aunque se producen escisiones en nuestro vector común y se imponen nuevas corrientes de pensamiento, algunas más universales, integrales, holísticas, aunque la humanidad no lo perciba y a ratos denigre de su instante, todo fluye, todo está en movimiento, nada es permanente (Heráclito).

Nos movemos diariamente y sutilmente entre distintas corrientes de pensamiento, a saber: existencialismo, postmodernismo, absolutismo, nihilismo, pragmatismo, positivismo, humanismo, hermenéutica, mayéutica, etc, jugamos instintivamente con la lógica, la razón, la ética y la moral, jugamos acertada o accidentadamente al bien y el mal sin saber nada de Kant, Comte, Descartes o Epicuro, por citar nombres irrelevantes para unos o importantísimos para otros. Lo que se afirma es que todos somos un filósofo y un poeta innato, casi propio e individual que va explicando los acontecimientos y  ubicándonos  temporalmente.

Alguna vez escuché afirmar a un profesor universitario (Jubilado) que la filosofía había muerto, duro comentario para quien debía ser una ventana traspasable y transparente, facultades inherentes de quien se encarga del saber y el conocimiento. La filosofía no pierde su vigencia, no se trata de discutir sobre la dialéctica de Hegel o entender a Nietzsche con su frase “Dios ha muerto”, se trata simplemente de comprender el significante y el contexto de cada pensamiento, su razón, vigencia, circunstancias e impacto en su momento o el nuestro. Es fascinante descubrir cómo se mueven simultáneamente corrientes filosóficas y poesía con la misma fuerza, en atracción permanente y sin anteponerse.

La una y la otra resultan alternativas apropiadas, entre muchas estrategias disponibles, para combatir un poco la violencia, nuestra violencia, social y urbana que nos aqueja. Para cada agresión debe existir una contraparte poética, para cada antivalor un pensamiento filosófico que brote como respuesta. Por cada arma de acero un arma de letras. No tenemos más opciones que espíritu y sus expresiones más ciertas, arte, poesía, pensamiento. Hay esperanzas para un mundo mejor, está dentro, hay que ir por él.

Es necesario crear espacios de acercamiento, dotados de genuina libertad, informales, para entrar y salir tantas veces como se quiera, para compartir filosofía y poesía, para compartir crecimiento y cultura, para entender algo más del mundo y quizá para lograr ser mejores, estamos llenos y saturados de ruido innecesario, retórica política, violencia, calamidad, desigualdad económica, injusticia, y hay que ocuparnos en aproximarnos ciertamente sin malgastar tiempo ni derrochar esfuerzos. Hay tiempo.

Jzuritaperalta

bongo


Posted

in

, ,

by

Comments

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: