Consumo. 

El principal objetivo de la política, es dar un servicio público de la mejor calidad posible, con los recursos disponibles.

En un sistema donde los recursos se agotan, el ejercicio del gobierno se convierte en una actividad costosa. buscando ésa optimización de los recursos, surgen modelos mixtos de gestión, pública y privada, con el fin de lograr el objetivo de la mejor utilización posible de éstos recursos cada vez más escasos.

Lamentablemente vivimos en etapa económica conflictiva, en un período de transición económica, desde un sistema que se basa en la premisa falsa de que los recursos son inagotables y que hay que consumir más para que la economía prospere, a un sistema donde los recursos se hacen escasos y por lo tanto más caros, en el que debemos aprender a consumir menos. Ya que el planeta no puede sostener un sistema de consumo desmedido humano, para garantizar su estado de bienestar.

Luego están los que administran los medios de producción, que tienen que rendir cuentas y requieren que las empresas sean productivas, cuando los recursos alcanzan para todos, se permiten un grado de repartición de la riqueza Pero si los recursos se agotasen, primero se suplirán las necesidades de los dueños de los medios de producción, ésto ocurre en democracias, dictaduras, comunismos, socialismos, sistemas feudales y tribales, siempre ha sido así. Creando cada vez más desigualdades.

Como toda etapa de transición se crean incertidumbres y algunos de los que tienen que tomar decisiones, generalmente se encuentran decidiendo con esquemas obsoletos, tratando de hacer lo que siempre hacen, con las mejores de las intenciones, esperando resultados diferentes, que no acaban de llegar.

Lamentablemente los cambios en nuestra realidad son cada vez más rápidos y no nos dá tiempo de prepararnos para ellos. De repente esquemas de pensamiento que pensábamos que eran sólidos, no lo son tanto. Es como vivir un terremoto, donde lo más estable que objetivamente tienes que es el suelo, se vuelve inestable. Cuando nos damos cuenta, nos puede pasar lo de los dinosaurios, si seguimos haciendo lo mismo, no nos adapteremos a éstos cambios y el resultado es conocido, nos extinguiremos, como mucha de la biodiversidad del planeta, en sentido figurado y real.

Pero a pesar de todo, soy optimista o quiero serlo, hemos avanzado en mucho social, cultural y tecnologicamente, con vestigios retrógrados en muchas sociedades que tienden en el péndulo del tiempo, a reaparecer, sobre todo en períodos de desigualdades sociales y económicas, me refiero al racismo, a la xenofobia, al sexismo todos puenden resumirse en una palabra, a la ignorancia.

Parece que tendremos que aprender a consumir menos, a pagar por uso en vez de tener propiedades, a contaminar menos y a un sistema económico donde el bienestar no se mida sólo en beneficios económicos, si no en salud, en paz, en un ambiente sano, en tiempo de calidad para nosotros y los nuestros.

El hacernos ecológicamente sostenibles, es nuestro reto actual y el de generaciones futuras. Por que éste aumento de desigualdades que vivimos se debe a que el planeta ya no da para más, no puede seguir sosteniendo a éstos humanos con un sistema económico global insaciable. Y como cada vez hay menos que repartir, surgen las desigualdades, que suelen generar cambios cuando se llega a un punto crítico.

Pienso que o cambiamos o nos quedan muchas opciones. O eso o la extinción.

Quiero creer que somos capaces de lograrlo. Puede ser que la respuesta no sea el tener más, si no aprender a conformarnos con menos. Confío en la resilencia de nuestra especie, y en la capacidad de la ciencia para hacernos mejorar. Ojalá que aún estemos a tiempo de cambiar.


Posted

in

by

Comments

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: