Actualización de VPH. parte I

Imagen tomada de r-evolucion.es

El virus papiloma humano  (VPH), constituye una infección  bastante prevalente en nuestra especie, se sabe que la tasa de infectividad  se encuentra al rededor del  50 % de la población, aunque podría  ser mayor, puesto que se trata de un virus que ha aprendido a convivir con nosotros de manera continua y con frecuencia  logra un equilibrio biológico donde el virus  sobrevive, y la persona no sufre  ninguna enfermedad, esto suele ocurrir hasta en un 90 % de los casos.

La vía de transmisión del virus es la sexual, se trata de un microorganismo muy lábil, es decir que  en el medio ambiente pierde su capacidad invectiva (como suele ocurrir con todas las enfermedades de transmisión sexual). Por lo cual es muy difícil que se transmita a través de utensilios que hayan utilizado otras personas o por sentarse en un  excusado, o por bañarse en una piscina.

La historia natural de la infección por el virus es bien conocida,  el primer contacto, depende del inicio de la primeras relaciones sexuales, lo que es un hecho cultural,  digamos  que alrededor de la adolescencia,  dependiendo del tipo de virus (existen muchas cepas, unas más difíciles de erradicar que otras),  de la presencia de enfermedades que debiliten las defensas,  presencia de otros factores que favorecen el cáncer como el tabaco, tendencia heredo familiar, puede ser que  las defensas no lo erradiquen del todo.

La erradicación del virus puede ocurrir en alrededor de un 90% de los casos, o sea que 9  de cada  10 personas  salen libres de ésta infección primaria.

El virus  así  pasa a formar parte de la célula , y cada vez que la célula se duplica, pues las células hijas tienen el virus en su descendencia. De esta manera el virus  coloniza todo el tracto genital, pero los mecanismos de defensa lo mantienen a raya,

Las personas que son incapaces de erradicar el virus, tienen el riesgo de que el virus comience a replicarse, generando unas proteínas que tienen por función hacer que el virus se reproduzca,  a la espera de otro contacto sexual que permita su difusión,  éstas proteínas pueden hacer que se pierdan los mecanismos que controlan el crecimiento celular, y comiencen a crecer de forma desordenada. Esto suele ocurrir una década después de la infección inicial.

Los cambios celulares, no dan síntomas,  por ello  son necesarias las campañas de pesquisa,  en pacientes asintomáticas,  además  éstos cambios tardan décadas en producirse, por los que los intervalos de revisiones en pacientes asintomáticas, pueden espaciarse, con el fin de  garantizar un uso mejor de los recursos disponibles, éstos intervalos dependen de cada población  en particular y se revisan periódicamente.

Se ha de hacer enfásis en que éstos cambios no necesariamente  implican desarrollo de cáncer,  si no que son lesiones que  a veces pueden  precederlo,  es más,   la mayoría de las veces evolucionan a mejoría aún de manera espontánea, el problema está en que hoy por hoy no existe un método fiable de saber cuáles lesiones  desarrollarán un cáncer en un periodo de  5 a 10 años y cuáles no. En éste punto todas las mujeres son tratadas  como si fuesen a desarrollarlo y así se evita que a alguna se le desarrolle la enfermedad.

Aproximadamente una década después de que aparecen los cambios de crecimiento celular localizado conocido como  CIN, éstas células pueden adquirir la capacidad de invadir tejidos  cercanos,  y sólo entonces es cuando adquieren la capacidad  de  diseminarse a distancia e invadir estructuras cercanas.

La diseminación de éste tipo de cáncer ocurre  por contigüidad, es decir a órganos vecinos  inicia en el cuello de la matriz y a partir de allí, se  desplaza a  vagina, estructuras de soporte del útero, cuerpo del útero ganglios linfáticos regionales , pélvicos , vagina o recto y estructuras distantes, esto  ocurre en períodos de tiempo prolongado aproximadamente de una década más.

Como se puede ver éste tipo de cáncer tiene la ventaja de permitir una ventana amplia para su diagnóstico, por lo cual una mujer que se realice pruebas de manera  periódica, que no tienen que ser cada año,  seguramente  nunca padecerá esta enfermedad que puede ser definida, como un fracaso del sistema  sanitario cuando se detecta en estados avanzados.

Recuerde siempre que  estas lineas, no sustituyen el consejo de un profesional de su confianza.

Preguntas de reflexión:

  • ¿Qué conductas sexuales predisponen  a  la infección por VPH?
  • ¿Que puedo hacer para evitar  infectarme?
  • ¿Si ya tengo  el virus. ¿Que opciones  tengo para evitar males mayores?
  • ¿Mi pareja  ha de tomar  alguna precaución?
  • ¿Cómo sé si mi pareja  tiene la enfermedad?
  • ¿El virus me lo transmitió él a mi o yo a él?

Responderemos estas preguntas en entregas sucesivas,  pero si tienes prisa  puedes participar  haciéndolas directamente.  Un saludo.

Información adicional en ginecología: haga click aquí

Para contactar llene  el siguiente formulario:


Posted

in

by

Comments

Una respuesta a “Actualización de VPH. parte I”

  1. […] la parte I  de ésta entrega quedaron unas preguntas pendientes de […]

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: