Reflexionando

El sistema no está bien, está herido y dando golpes a tientas, tratando de mantenerse, puede ser que el miedo al cambio afecte mucho más a las fuerzas económicas que siempre han regido a la humanidad, sea la época que sea, y la historia de manera pendular se repite una y otra vez, en la incapacidad de la mayoría para siquiera enterarse.
Modelos económicos que se pretenden superar y se repiten a sí mismos, es el resultados de intentos inescrupulosos de los que siempre tienen más de seguir teniendo más, para ellos sólo es un juego, un trabajo, una forma de pasar el tiempo. Su éxito se mide en lo listos que sean generando millones haciendo malabares especulativos pero sin generar riqueza, y esta claro que para generar tantos millones sin que se produzcan se le han de sustraer a alguien, en este caso a cientos de miles de trabajadores del tercer mundo y ahora como ya no hay de donde sacar por allí, a los trabajadores de la cola del primer mundo.
Y «mientras toque la música, seguirán bailando», en una orgía de millones e ignorancia, ignorancia de que todos vamos en el mismo barco, un planeta de recursos finitos, y espacio finito, que está sobrepoblado y agotado, cansado de los destrozos que le hacemos por mera avaricia.
Y éste mismo anhelo, és el que acabará mermando nuestra población, es un asunto de espacio y recursos, ya se alertó hace dos siglos, sin embargo la tecnológia venció el problema de producción, planteado por Malthus, ahora, el problema es físico, la ciencia está en ello , ya es posible hacer carne genéticamente preparada, tal vez llegue a tiempo para salvarnos nuevamente.
Lo que no es sensato es ocultar la verdad, y lo hacemos con todo, es la negación, el mecanimo de defensa psicológico mas primitivo, si tengo un problema lo niego y deja de existir, pero todos sabemos que en la vida diaria ésta actitud, lo que suele llevar es a una situación más compleja en el tiempo, al no actuar.
Tal vez la falta de formación científica, de los dirigentes, en una época donde es fácil de obtener, se da la paradoja, que tenemos acceso a tecnología maravillosa, y somos cada vez más ignorantes y ésto en todos los estratos sociales.
Cuando se oye a un dirigente político decir alguna sandez gorda, a más con cachondeo, cuando se les vé cometer fallos y errores de gestión a calle, y no rectificar para no aceptar su error, cuando su nivel de preparación es tan bajo, lamentablemente como la mediana de la población, que cuenta en su móvil con tecnología 100 veces superior a la que tenían las naves Apollo que llevaron y trajeron el hombre a la luna. Nos damos cuenta que el problema son las oportunidades perdidas.
Esta negación patológica y reincidente, es la que lleva a distorsionar la realidad, como ejemplo usemos un problema más local, para cualquiera que quiera ser objetivo, aquí en Catalunya pasó algo gordo el día de la Vía, el 11 de Septiembre, hay personas que no quieren que suceda, pero ello no quiere decir que no sucedió. Si no quiero que amanezca, puedo cerrar los ojos y ponerme de espaldas a la ventana y permanecer acostado, es mi derecho, pero la negación no cambiará el hecho de que tenga que levantarme e ir a trabajar.
En vez de restarle importancia los actores políticos deberían sentarse y buscar soluciones, a los problemas planteados, ¿cuales? ya dependerá de las negociaciones, pero seguro que la solución no pasa por decir que «aquí no ha pasado nada».
Y así tenemos el mundo que tenemos. Si a ésto se añade el enfoque de ganar tiempo hasta que se acabe mi período, que significa que los equipos políticos son electos por tiempo limitado, afortunadamente, lamentablemente ponen en juego la negación como herramienta para no tener que enfrentar los problemas hasta que venga otro y tenga que hacerlo, lo vimos en la burbuja inmobiliaria y a veces lo vemos en el trabajo a diario, donde compañeros pueden irlo pasando hasta que caiga en manos de quien no lo puede rechazar que suele ser un becario.
En las empresas privadas el problema se detecta y se resuelve pues los grupos de trabajo que hacen ésto son menos productivos, en la pública donde el rendimiento se suele medir de manera no oficial, por el trabajo que se evita, és donde éste enfoque causa estragos en los usuarios y en la economía.
Concluyendo pienso que el problema es educativo, como todo problema educativo es de lenta solución pero una vez logrados los objetivos de educación, la solución perdura en el tiempo.
Se impondrá uncambio de civilización donde sobrevirán los más aptos, si es que logra sobrevivir alguíen al daño que hacemos al planeta, no me preocupa el planeta, se repondrá, 250 años después que desaparezcamos no le quedará ni un rasguño en la herida casi mortal para nosotros,  que le estamos haciendo. Ya no quedó rastro visible de que una vez habitaron los dinosaurios, aunque ellos fueron más benévolos con el planeta y ellos mismos de lo que seremos nosotros jamás.

20130922-075710.jpg


Posted

in

by

Tags:

Comments

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: