Lamentablemente se trata de un fenómeno reproductivo frecuente, se ha establecido que hasta uno de cada 5 embarazos precoces no seguirán adelante, este número puede ser mayor puesto que existen embarazos que no se detectan.
La mayoría de las veces son debidos a un problema cromosómico o genético, es decir que el programa de nuestro diseño puede faltarle alguna linea y es responsable que se detenga el desarrollo.
Suele ocurrir al azar y no depende de lo que se hubiere hecho o dejado de hacer.
Es como «… si la semilla que se hubiese plantado, no tuviese potencialidad suficiente para desarrollarse…«, por lo que no depende de factores externos.
Es uno de los hechos a establecer, puesto que con frecuencia el duelo que acompaña, a éste tipo de pérdidas, se asocia a culpa.
Un factor que suele aumentar la frecuencia de éste cuadro es la edad materna, aumentando su incidencia a medida que que se avanza desde los 35 años, otros factores de riesgo pueden ser habito tabáquico, alcohol, drogas, infecciones, obesidad materna, otros trastornos hormonales, alteraciones inmunológicas, alteraciones propias del feto, enfermedad trofoblástica, por lo que se justifica el estudio de los productos de la gestación.
La mayoría de las veces no recidiva y ocurre en parejas que son fértiles, por lo que las posibilidades de un embarazo normal posterior son mayores de un 90 %,
Es un fenómeno tan común que puede ocurrir hasta 2 veces sucesivamente en parejas sanas sin que implique la presencia de alguna patología.
Se considera que puede existir un problema cuando ocurre 3 o más veces consecutivamente, lo que afecta a menos del 3 % de las parejas.
Aún así con mucha frecuencia las pruebas no detectan el problema de manera precisa, lo que expresa nuestro desconocimiento de muchos hechos, en la extraordinariamente compleja procesión de eventos en la gestación temprana.
Sin embargo en este momento estaría indicado su estudio.
Recordar siempre que el mejor consejero en los temas de salud es un facultativo disponible.
Información adicional en ginecología: Haga click aqui
Deja un comentario