Trato de mantenerme alejado del tema pero no puedo, me llegan informaciones de todas partes, y se me solicita mi opinión, así que allí voy. A los no Venezolanos les sugiero que sigan leyendo por que la secuencia de eventos de lo que sucedió en Venezuela podría ser la historia natural, de las democracias débiles.
Allí se vivió una burbuja, la de la explotación petrolera, lo que permitió que el país se endeudase, a cuenta de que tenía el respaldo, de ser el tercer productor de petróleo en el mundo en aquel tiempo, el dinero circulaba, fácilmente y la moneda estaba sobrevalorada, nuestro pasaporte era bien visto y casi no se nos exigían requisitos de visado para viajar.
La compleja situación política que vive Venezuela, no es más que la culminación de un proceso, progresivo, que se inició a los 40 años de edad de una pseudodemocracia donde dos partidos se alternaban en el poder, con la «casualidad» de que políticos carismáticos que intentaron romper ese bipartidismo, tenían un «accidente» (Renny Otolina) o simplemente obtenían un resultado electoral turbio (Andrés Velazquez). O sea que hubo intentos de romper ese bipartidismo interno, desde dentro del sistema, que fueron fallidos, por razones «del destino». Los líderes políticos han debido de notar en estas señales necesidad de cambio de actitud política.
Por los motivos que fuesen ese poder secuestrado y civil, falló en distribuir la riqueza entre la mayoría de la población de escasos recursos, o en cumplir expectativas creadas, tal vez por seguir al pié de la letra los lineamientos del Fondo Monetario Internacional, que tenía al régimen controlado gracias a la gran deuda que la mayoría de los casos acabó en proyectos mesiánicos sin beneficio económico, si no para unos pocos bolsillos, mientras las medidas de control de gasto público y de liberación del mercado, asfixiaban a los de más escasos recursos.
Aún así existía una agroindustria pujante, la producción de alimentos era suficiente para el abastecimiento interno, con importación de insumos y bienes de lujo, la industria petrolera era una de las más modernas del planeta con desarrollo de tecnologías propias, las Universidades mantenían cierta autonomía y un elevado nivel científico, la cierta está entre comillas por que todas eran públicas y requerían de la financiación del gobierno, lo que les restaba alguna capacidad de maniobra, y existían corporaciones locales que competían en un «libre mercado» con las internacionales, aún fuera del país. Prensa «libre» que en realidad eran medios en manos de corporaciones. Hubo un tiempo en que los hospitales públicos estaban bien dotados y se desarrolló un programa sanitario, con red epidemiológica integrada que llegaba hasta los pueblos más dispersos. Se erradicó el paludismo, el sarampión, y las causas de mortalidad eran similares a los de los países desarrollados, eventos cardiovasculares, cáncer y accidentes de tráfico.
Pero aún así el sistema no cumplía con la expectativa de una mayoría de menos ingresos, que se sentían en un país rico, pienso yo que fue por la influencia de los medios de comunicación que se encontraban siempre en un toma y daca con el estado en lucha por sus anuncios vs sus intereses, si el gobierno no satisfacía sus intereses por un lado, entonces recibían mala publicidad, y no siempre se pueden satisfacer los intereses de todos. Y por otra parte gobiernos populistas que llegaban al poder haciendo promesas a éstos menos favorecidos que nunca cumplían.
A todo esto se suma la corrupción galopante, que tal vez se inició en el primer gobierno de Rafael Caldera cuando en un caso famoso de corrupción administrativa, decidió hacer una especie de borrón y cuenta nueva, dado que afectaba altos funcionarios de su gobierno. Fue allí cuando se creó la impunidad, y creo que fue el principio del fin.
La corrupción administrativa ventilada con razón por los medios de comunicación, fue la que motivó a creer que había necesidad de un cambio, mismo que no se pudo realizar a través de las urnas pues ocurrían accidentes cuando un líder carismático se ofrecía como una tercera opción.
En 1992 cuando gobernaba Carlos Andrés Pérez un grupo de militares de mando medio, decidió dar el cambio a un régimen corrupto y lideró un intento de golpe de estado el entonces Teniente Coronel Hugo Chavez Frías, murió mucha gente, entre ellos conocidos míos que se siguieron su canto de sirena, al final el teniente fue la cara visible del golpe pues todas las cámaras del país y del mundo mostraron su rostro pidiendo a sus compañeros de armas que depusieran su actitud pues habían fracasado «Por ahora» los objetivos planteados.
El congreso decide hacer un juicio inhabilitante al presidente de la república, siendo juzgado después, y condenado a prisión en su domicilio dada la edad avanzada. Ocupa el poder Ramón J. Velázquez. por un mes y medio y llama a elecciones, ganando por segunda vez Rafael Caldera quien indulta al militar del golpe del 92, a decir posteriormente por presión de los militares.
Chavez que mantuvo sus derechos civiles, se desplazó por todo el país dando discursos, y funda un partido, mientras por efecto de la edad, los líderes de los partidos del estatus, iban perdiendo poder sin dejar tras de sí individuos que les renovasen, ya que todo el que pensaba diferente o sugería alternativas a lo que opinasen los líderes no progresaban en la estructura del partido.
Los escándalos de corrupción ventilados por los medios se mantuvieron durante el gobierno de caldera que era un gobernante mas bien débil y de edad avanzada.
En las siguientes elecciones el carismático líder, Hugo Chavez Frías, joven y prometedor, arrasa en las elecciones, teniendo que entregarle el poder el Presidente Caldera, ante un nuevo presidente que llamó a la constitución sobre la cual juraba «caduca».
Aprovechando su popularidad llamó a elecciones para una asamblea constituyente que redacta una nueva constitución moderna, adaptada a un país fundado en el socialismo, bien entendido, usándola luego a su antojo y siendo él mismo quien la viola por primera vez cuando le convenía a sus intereses.
Chavez buscó apoyo en el gobierno de Castro, en Cuba quien desde la época de los 60 financió guerrillas en toda Latinoamérica para imponer un régimen comunista, siendo Venezuela por sus recursos la perla de su pastel en sus sueños hegemónicos. La guerrilla venezolana fue derrotada y asimilada al sistema democrático, crearon partidos políticos, que acabaron siendo minoritarios, pero con representación en el congreso y en los organismos locales de co-gobierno. Otro logro de la democracia.
Pues Fidel al fin vio la oportunidad de echarle guante al país y adopto el papel de padre de un individuo que provenía de una familia disfuncional, y por supuesto sus consejos en nombre de la Revolución, siempre buscaron mantenerlo en el poder que es en lo que en realidad es experto el presidente cubano.
Crearon juntos un proyecto internacional de influencia política basado en las riquezas de Venezuela y gracias a los precios de petróleo cada vez mal altos, crearon en el país una segunda burbuja, que permitió crear proyectos cívico-militares que hacían llegar dinero a los más necesitados, que si en algo fue exitoso su gobierno fue en lograr lo que la democracia, no pudo hacer hacer llegar la riqueza del país a los más necesitados, pero de una manera desordenada y sin mejorar o mantener la infraestructura de los servicios básicos.
Usando el maquiavélico principio de divide y vencerás, creó un discurso que lo recitaban los atracadores, ser rico es malo, el que es rico es por que ha robado al pueblo, quien roba a un rico por necesidad, será juzgado con benevolencia (atenuante por necesidad), a los que se le oponían los llamó escuálidos. División que generó odios internos, claro es muy difícil no odiar a alguien que te pone una escopeta en la cara, y te dice «quédate tranquilo que ésta es una 16 si te disparo no reconocerán tu cadaver ni por los dientes». O el duelo de una madre a quien le matan a su hijo. Convirtió Venezuela en un país violento, de especuladores, en manos de bandidos.
Siguiendo los consejos de Fidel fue desmantelando todo el aparataje industrial del país, buscando hacer el estado el dueño de todos los medios de producción, el resultado final una economía de puertos, convirtiendo el país en dependiente, pero eso sí, al estado como el único capaz de proveer, dicen que uno de los consejos de Fidel es «Mantén al pueblo con hambre e ignorante así te agradecerá todo lo que le des…»
Desde el punto de vista sanitario creó un sistema sanitario paralelo que se basaba en que un médico cubano, sin homologación ninguna, se desplazaba a un barrio del país donde era hospedado en alguna casa de un vecino y allí pasaba consulta, con un armario de medicamentos básicos, y decisiones clínicas alarmantes en ocasiones, Cuba a cambio de una generosa suma, proveyó al país de 30.000 médicos, al parecer tiene una fábrica que los genera en poco tiempo muchos de ellos además adoctrinadores, repartidos por todas las zonas populares del país, algunos desertaron a USA.
Se crearon universidades paralelas donde se gradúan médicos en 3 años y medio, y abogados en 4 años, que tiene preferencia dentro del sistema sanitario público abandonado, para ingresar a los nuevos cargos y los abogados al sistema judicial.
Además se crea una escuela internacional de Medicina, declarada por la Academia Nacional de la Medicina de Venezuela como una estafa.
Bueno al punto central, éstos cambios que al principio fueron cívico-militares fueron transfiriendo poder a los militares no sin cierta resistencia en los militares de carrera, quienes fueron invitados a ir dejar sus mandos, con diversas prácticas disuasorias.
Ahora en el país los militares tienen un poder absoluto, en todas las instituciones de un estado que en teoría es civil, algunos dicen que se asocian a algún tipo de negocio ilegal internacional pero de ello no tengo pruebas. Si hay evidencias de su asociación con la guerrilla colombiana e inclusive con guerrilleros de ETA uno de los cuales ocupó cargos altos en el gobierno venezolano. Además de la creación de cuerpos civiles armados entrenados en guerra asimétrica por si acaso Chávez era desplazado del poder por cualquier medio así fuese democrático.
Este poder militar expandido y omnipresente es lo que dificulta un cambio democrático en Venezuela, los militares no están dispuestos a renunciar al poder que tienen, y por lo tanto no permitirán el cambio a un gobierno civil elegido en el las urnas, Creo que eso lo sabe Capriles, a quien cada vez entiendo más, quien desea que el cambio venga desde abajo hacia arriba, además está bien asesorado.
Hay un estudio serio por ahí que pronostica que éste estilo de gobierno se caerá por si mismo, sin ninguna intervención externa, además los Americanos que antes dependían del petróleo venezolano, ya no lo hacen puesto que tienen reservas para unos 150 años y pronostican que en unos 70 años el petróleo será desplazado como fuente de energía por otras alternativas, por lo cual están comenzando a utilizar el suyo propio.
De todas maneras ya el país endeudó la producción a futuro, a cambio de grandes prestamos a China, que se usaron en gasto (corrupción el principal) y no en inversión.
En resumen en Venezuela no habrá cambio democrático a un gobierno civil, a menos que se llegue a algún tipo de acuerdo con los militares para que mantengan su cuota de poder, muchos rechazan a Maduro y a la intromisión cubana hasta en asuntos militares, inclusive por ahí planteó un almirante en el diario El País que posiblemente la salida de Maduro sea por enfermedad, se traslade a Cuba y asuma el mando un ministro militar, a ver si pone algo de orden en ése pandemonium, en que se ha convertido mi querido país.
De todas maneras, a pesar de todo, si existe alguna oportunidad por miníma que sea hay que salir a votar cada vez que nos lo permitan. Las próximas elecciones son el 8 de diciembre, locales.
Deja un comentario