Desde hace unos 40 años, más o menos desde que tengo uso de razón, que no es que tenga mucha… Me corrijo: tal vez desde tengo uso de la poca razón de que fuí dotado, oigo hablar de crisis.
¿Cómo es posible que una crisis se suceda a otra?, será que las creamos.
Estoy convencido que vivimos en una civilización cuyo principal producto es la crisis, o al menos es una de sus principales tendencias.
La explicación podría estar en que la economía se constituye en la ciencia que prevalece sobre las otras, no puede ser de otra manera, puesto que la ciencia requiere de recursos para funcionar, tal como está estructurada la sociedad, entonces la ciencia que trata del dinero es la que lleva la voz cantante.
Se imponen los principios económicos en un intento de hacer las cosas bien, pero resulta la balanza de valores que establecen lo que está bien, no está clara, puede ser que lo que está bien es lo que me haga ganar dinero y que no me pillen en alguna ilegalidad, o puede ser que lo que esté bien sea no causar daño a los demás.
Que es uno de los límites de la libertad, o sea que mi libertad termina, donde comienza la de los demás.
Para eso existen leyes puestas por la sociedad para garantizar la convivencia.
Y hace falta una entidad que las haga valer para dirimir las diferencias inevitables y garantice Justicia, una necesidad individual y social que genera la armonía y la Paz.
Si no hay justicia los individuos y las sociedades terminan buscándosela de la manera mas bestia y es cuando ocurren las revoluciones, que muchas veces han sido a la larga «Un cambiar todo para que las cosas sigan igual»
¿Por que las crisis?. Y además ¿Por qué cada vez son más severas?.
Hace 40 años la crisis se trataba de la lucha de principios, entre dos visiones económicas que igualmente exprimian a los trabajadores, pero unos los exprimian «con libertad» y fué el sistema que terminó imponiéndose.
Mismo que tenemos la impresión de que se nos vendió la falacia que siendo libres, todos tendríamos igualdad de oportunidades y de que si no progresabamos era por que no aprovechamos las oportunidades que se nos dieron, que somos nosotros mismos responsables de nuestras miserias.
En parte es verdad, pero el sistema capitalista ha acabado con los recursos del planeta y los pocos que van quedando se distribuyen de manera desigual y sin criterios de justicia, un sistema basado en premisas falsas, como que los recursos naturales son inagotables, se irá agotando en medida que se vayan agotando ésos recursos y de hecho, se encuentra en su ocaso, para ser sustituido ¿por cual? y ¿cuándo?.
La primera pregunta és más fácil de responder, ha de ser un sistema donde el bienestar sea moneda de cambio y dónde el capital éste supeditado al bienestar, sostenible, que cambie la utilización industrial de reaccciones quimicas por interacciones físicas, menos desigual y más humano. Ya lo hemos comentado en otras entradas de éste blog, desarrollo sostenible, economía azul, economía del bien común.
El cuando es más difícil de establecer, cuando maduren los líderes políticos, cuya madurez siempre parece ir rezagada de la madurez de los pueblos, o cuando suceda lo que ha pasado históricamente, cuando los que no tienen cabida en el sistema, alcancen una masa crítica, o cuando el desastre ecológico ocasione la falta de alimentos y agua, lamentablemente las revoluciones de la historia se han iniciado por el hambre.
Ojalá nuestra civilización haya madurado lo suficiente para desarrollar los mecanismos de cambio filosófico y práctico que hacen falta para restituir el equilibrio, equilibrar la balanza de la injusticia, generar opciones de vida los indignados que no encuentran cabida en el sistema, que cada vez son más, si no alcanzará la masa crítica y socialmente se generará un cambio que será violento y tal vez más difícil de reparar. Ya está sucediendo, en oriente próximo.
Y por lo que veo será cuestión de tiempo para que se traslade a occidente. ¡Hagamos algo!
Deja un comentario