El Real Colegio de obstetricia y Ginecologia, publicó en Julio de este año, unas recomendaciones en relación al la trombosis venosa profunda y el uso de anticonceptivos, hormonales, la impresión es que ponen orden en datos clínicos confusos, , pregunta frecuente en la consulta, os hago un resumen somero de lo que me parece más importante, en castellano, en paréntesis el nivel de evidencia:
- Existe un aumento en la frecuencia de tromboembolismo venoso (TV) en usuaria de métodos anticonceptivos hormonales (AH), sin embargo el riesgo asociado a su uso en edades reproductivas, se mantiene en un rango bajo.
- En pacientes con trombofilias (Deficiencia de factor V Leyden, alteración de protrombina 20210A, deficiencia de proteína C o S y deficiencia de antitrombina III), y los que presentan alteraciones adquiridas de la coagulaciòn (Sindrome antifosfolipidos, embarazo, uso de anticonceptivos, cirugía, trauma, inmovilizaciòn y cáncer) , existe una sinergia en el desarrollo de Trombosis, aumentando aùn más el riesgo.
- El riesgo de TV está aumentado con el uso de todos los anticonceptivos combinados (AC), (píldoras, parches o anillo vaginal), sin embargo la rara ocurrencia de TV en mujeres en edad reproductiva, significa que el riesgo absoluto de desarrollo de ésta patología sea muy bajo. (B)
- Este riesgo aumenta en los primeros meses de uso y se reduce con el aumento en la duración del mismo, aunque se mantiene por encima de las que no toman AC, hasta que los mismos son suspendidos (B)
- Es importante recordar que el embarazo en si mismo aumenta el riesgo de desarrollo de TV, por encima de lo que lo hacen los AC. (2+)
- Las píldoras con progesterona sola, la píldora del día siguiente, los progestágenos inyectables los implantes y el endoceptivo (Mirena), no parecen estar asociados con un riesgo aumentado de TV (B)
- Las pacientes que han sufrido o sufren un episodio actual de TV, no deberían utilizar AC por que el riesgo es inceptable (C)
- Las pacientes que han sufrido un episodio de TV o sufren un episodio actual de TV, en tratamiento anticoagulante el uso de AH con progestágenos solos es seguro (C) (Vigilar la posibilidad de hematomas con el implante o con la inyección intramuscular si están en tratamiento anticoagulante, aunque el riesgo es bajo, el endoceptivo puede ser utilizado para tratar las hemorragias asociadas a anticoagulación)
- En las mujeres con historia de un familiar en primer grado con TV, a una edad menor de 45 años, no está recomendado el uso de AC. (C)
- El uso de AH con progestágenos puede ser utilizado independientemente de la historia familar de TV.
- Las mujeres portadoras de trombofilias, no deberían utilizar AC (C)
- De nuevo, los AH de progestágenos sólos pueden ser utilizados en mujeres con trombofilias ya que no aumentan el riesgo de TV.
- Las mujeres en puerperio postparto normal, no deben iniciar AC antes del día 21 postparto, puesto que los cambios de hipercoagulabilidad del embarazo no desaparecen hasta ésta fecha.Sin embargo en caso de pérdida del primer o segundo trimestre se puede iniciar AH de manera inmediata, luego de la terminación del embarazo (C)
- Las fumadoras de mas de 35 años, o las que hayan dejado de fumar durante el año anterior, no deberían utilizar AC. (C)
- No se restringe el uso de progestágenos solos en fumadoras.
- En mujeres obesas con IMC mayor de 35 el uso de AC los riesgos pueden subrepasar los beneficios. (B)
- Los progestágenos solos pueden utilizarse independientemente del peso.
- Los AC deben ser suspendidos y se debe ofrecer un método hormonal alternativo sin estrógenos, al menos 4 semanas antes de una cirugía mayor, o cuando se espere inmovilización prolongada. no es necesario suspenderla en caso de cirugia menor sin inmovilización. (B)
- En pacientes con condiciones médicas que puedan predisponer a TV, los riesgos asociados al uso de AC, deben valorarse en relación al beneficio de evitar un embarazo. (El riesgo trombogénico del embarazo, es mayor que el de los anticonceptivos) : (B)
- Mujeres con colitis ulcerosa no tienen riesgo aumentado de TV, por lo que deben ofrecersele, las mismas opciones de anticoncepción del resto de mujeres.
- Las mujeres con venas varicosas o portadoras de tromboflebitis superficial, no tienen riesgo aumentado de TV por lo que pueden utilizar cualquier tipo de anticoncepción.
- No existe evidencia de que las portadoras de drepanocitosis, tengan riesgo aumentado de fenómenos obstructivos independientemente del tipo de anticoncepción utilizada. Algún trabajo establece la posibilidad de disminución de episodios con el uso de progestágenos inyectables, en el único caso de ésta enfermedad donde no estaría indicado el uso de AC sería en la presencia de hipertensión pulmonar que puede complicar a éstas pacientes (2+)
- Las paciente con lupus eritematoso sistémico, y anticuerpos antifosfolípidos presentes o desconocidos, no está indicado el uso de AC. el uso de progestágenos solos puede superar los riesgos, sin embargo su uso debe ser consensuado.
- No se recomienda el cribado de trombofilias antes de indicar AH. (C), es suficiente interrogar antecedentes.
Fuente: Venous thromboembolism and hormonal Contraception, Green-top Guideline No 40. Royal College of Obstetricians and Gynaecologists. http://www.evidence.nhs.uk
Información adicional en ginecología, haga click aquí.
Deja un comentario