Siempre caigo en lo mismo, por mas que intento mantenerme alejado del tópico, de vez en cuando surge una motivación que me obliga a retomarlo, esta vez fue un artículo de opinión publicado en el diario El Universal de Venezuela, que gentilmente me hizo llegar un compañero, médico, se intitula morir de UTI, y lo firma el maestro Rafael Muci-Mendoza, pilar y faro de orientación en una sociedad cada vez mas necesitada de ello.
La pregunta siguiente es ¿Por que las sociedades llegan a este grado de descomposición?, ya ha pasado en otras revoluciones históricas, como en la misma revolución francesa, que cayó en manos del implacable Robespierre y su sistema de terror o la Revolución bolchevique, que terminó en manos del cruel Stalin, o la cubana que acabó en manos de Fidel Castro, y la mas reciente la Venezolana que acabó en manos de Chavez.
¿Que tiene en común todos estos procesos?, la respuesta podría ser, una gran parte de la población excluida de un estado mínimo de bienestar, digamos para parafrasear a Malthus, de un mínimo de necesidades básicas satisfechas. Esta gran masa de excluidos, generan cambios sociales en búsqueda de opciones mejores y esto es un hecho sociológico, demostrado históricamente. En la medida que los nuevos tiranos lleven a causar otra nueva masa de excluidos generan los siguientes cambios que pueden ser retrasados por un ejercicio de poder y terror, pero no indefinidamente. Y es lo que los sociólogos llaman «masa crítica pra el cambio».
El secreto de los regímenes democráticos para mantenerse en el poder es dar salida a esa masa crítica de forma no violenta para que generen los cambios a que aspiran, y es función de los gobiernos electos democráticamente, garantizar estos cambios para que no se den de manera violenta, de esta manera las sociedades progresan y logran sobre unas bases civilizadas un estado de equilibrio que se traduce en bienestar.
Se establece así, que el único sistema factible y perecedero, que garantiza cierta equidad es el democrático, sin embargo siento que el sistema adolece una falla, que podría estar en relación con la generación de liderazgos, por que si los votantes no tienen opciones políticas que canalicen estos cambios que se demandan, entonces se cae en el riesgo de creer en el mesianismo de políticos carismáticos que tienen el peligro de dar a trasto con el sistema, volviendo a comenzar en un ciclo de nunca acabar, y en el que se pierden lustros de evolución social.
¿Y de que nos sirve todo esto?, para entender que vivimos en un proceso de constante cambio y que las crisis constituyen oportunidades para generar cambios necesarios, que si no se previeron o no se pudo generar los correctivos, éstas nos obligan a aplicarlos, por que las sociedades en mucho se comportan termodinámicamente, generando los cambios que necesitan, el problema es que con frecuencia éstos cambios impulsan el péndulo en sentido destructivo, ubicandose cada vuelta en un equilibrio más alto. O por lo menos esperamos que al final tanta destrucción sirva de enseñanza.
Un comentario en “Destruccion educativa ?”