Según USPSTF (La entidad en USA que hace las recomendaciones preventivas), los nuevos lineamientos para el cribado del cáncer de cuello uterino en mujeres sanas (a las que no se les ha realizado la extracción del cuello del útero y que no hayan tenido diagnóstico de lesión intraepitelial de alto grado, o cáncer del cuello del útero, o que hayan estado expuestas al dietilestilbestrol in útero o que no se encuentren inmunocomprometidas tales como las portadoras de infección por HIV.)

- Citología de papanicolau cada 3 años, en pacientes desde los 21 a los 65 años, las que quisieran realizarse citologías mas espaciadas pueden optar por cribado cada 5 años, con citología y tipificación de HPV. (Nivel de recomendación A)
- Se sugiere no realizar cribado antes de los 21 años de edad (Nivel de recomendación D)
- Se sugiere no realizar cribado en pacientes de más de 65 años con cribados previos normales y sin factores de riesgo, (Nivel de recomendación D)
- Tampoco se recomienda cribado a las pacientes a las que se les haya realizado histerectomía total, por patología no neoplásica.
- No se recomienda el cribado con HPV en pacientes menores de 30 años, sólo o en combinación con la citología.
Cada vez más los expertos se muestran de acuerdo en el espacio de las citologías de cribado, apoyados en estudios epidemiológicos, hay que entender que en medicina no siempre más es mejor, y a veces las pruebas de cribado llevan morbilidad asociada, sin disminuir la mortalidad, como por ejemplo con lo que ocurre con el cribado en pacientes menores de 21 años, donde se ha demostrado que la mayoría de las lesiones desaparecen espontáneamente, y su uso no mejora la supervivencia de ésta patología.
Fuente: annals of internal medicine
Deja un comentario